https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-partes-del-nopal

Nuestra relación con el nopal es el producto de una notable adaptación de la planta  al medio ambiente y de la afortunada manera en que hemos  sabido utilizarlo. 

06/30/2016 - 12:38
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/30-junio-2016-6-lluvia

chiquace quiáhuitl

06/30/2016 - 07:51
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/30-junio-2016-2-serpiente-celeste

13. 0. 3.10. 5    2 chikchan  8 tzek 

06/30/2016 - 07:46
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/de-las-mas-de-200-clases-de-nopal

Hay unos árboles en esta tierra que se llaman nopalli, que quiere decir “tunal” o “árbol que lleva tunas”.

06/29/2016 - 14:12
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-templo-mayor-de-tenochtitlan-ciudad-de-mexico

El Templo Mayor y el recinto ceremonial eran el centro fundamental de Tenochtitlan, en tanto que la ciudad misma está orientada hacia los rumbos del universo. 

06/29/2016 - 12:54
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-pericos-domesticos

Se les tenía en gran estima, hasta el punto que se les consideraba parte de la familia.

06/29/2016 - 09:15
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/29-junio-2016-1-maiz-maduro

13. 0. 3.10. 4    1 k’an       7 tzek  

06/29/2016 - 08:12
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/29-junio-2016-5-pedernal

macuilli técpatl

06/29/2016 - 08:03
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-obsidiana-en-mesoamerica

Es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte, como las navajas, y de penetración por impacto, como las puntas de flecha.

06/28/2016 - 11:41
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/quetzalcoatl-blanco-y-de-ojos-azules

 ¿Quetzalcóatl, un individuo blanco y de ojos azules?

06/28/2016 - 11:35

Pages