• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-may-2025
  • Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

    Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Los pericos domésticos

    Se les tenía en gran estima, hasta el punto que se les consideraba parte de la familia.

    29-06-2016 09:15
  • Calendario maya

    29 junio, 2016 / 1 maíz maduro

    13. 0. 3.10. 4    1 k’an       7 tzek  

    29-06-2016 08:12
  • Calendario mexica

    29, junio, 2016 / 5 pedernal

    macuilli técpatl

    29-06-2016 08:03
  • México antiguo

    La obsidiana en Mesoamérica

    Es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte, como las navajas, y de penetración por impacto, como las puntas de flecha.

    28-06-2016 11:41
  • México antiguo

    Quetzalcóatl ¿blanco y de ojos azules?

    Eduardo Matos Moctezuma  

     ¿Quetzalcóatl, un individuo blanco y de ojos azules?

    28-06-2016 11:35
  • México antiguo

    Mitología y simbolismo del nopal

    La utilización de la imagen del águila sobre el nopal en el escudo nacional, tejió alrededor de él una noción de identidad, una idea de esa planta como sostén de nuestra nacionalidad.

    28-06-2016 11:28
  • Calendario mexica

    28, junio, 2016 / 4 movimiento

    naui olin

    28-06-2016 07:48
  • Calendario maya

    28 junio, 2016 / 13 oscuridad

    13. 0. 3.10. 3   13 ak’b’al     6 tzek  

    28-06-2016 07:42
  • Esta semana

    El nopal en México

    El nopal fue una especie a caballo entre esos dos mundos: el de los cazadores recolectores y el de los pueblos sedentarios. 

    27-06-2016 10:49
  • México antiguo

    La domesticación de la guacamaya roja

    Era el símbolo del Sol lo cual la convertía en un elemento indispensable dentro de los ritos relacionados con ese astro.

    27-06-2016 10:45
  • México antiguo

    La escultura de Tlaltecuhtli del Templo Mayor de Tenochtitlan

    La Tlaltecuhtli, encontrada el 2 de octubre de 2006, es una pieza excepcional, la de mayor tamaño hallada hasta ahora en la escultórica mexica.

    27-06-2016 10:17
  • México antiguo

    Dintel 26 de Yaxchilán, Chiapas

    La escena muestra el momento en que la señora K’ab’al Xook entrega un tocado, con forma de cabeza de jaguar y un escudo flexible a Itzamnaaj B’alam II gobernante de Yaxchilán.

    27-06-2016 10:14

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 478
  • 479
  • 480
  • 481
  • 482
  • 483
  • 484
  • 485
  • 486
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023