• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-oct-2025
  • ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    137. Los mayas del Petén

    Petén es el departamento de la zona maya con la mayor cantidad de programas de investigación. Año con año se hacen descubrimientos que agregan una pieza al rompecabezas de la historia de esa región.

    02-02-2016 13:44
  • Ediciones regulares

    136. Azcapotzalco y Tacuba

    Este número está dedicado a revisar algunos segmentos de la arqueología y la historia de Azcapotzalco y Tlacopan o Tacuba, dos antiguos señoríos tepanecas que fueron contemporáneos de los mexicas y sus vecinos. 

    02-02-2016 13:43
  • Ediciones regulares

    135. Fragancias y hedores en Mesoamérica

    Es difícil saber con qué paisajes olorosos se enfrentaban los antiguos pueblos de Mesoamérica. La arqueología, la iconografía y las fuentes lingüísticas e históricas nos informan sobre algunos de los olores característicos.

    02-02-2016 13:43
  • Ediciones regulares

    134. Las primeras culturas de Guatemala

    Guatemala refleja la diversidad cultural que abrigó en la antigüedad. Las Tierras Bajas mayas, el Altiplano maya, la boca costa y la planicie costera del Pacífico tienen sitios cuya jerarquía social demuestran sus avances.

    02-02-2016 13:42
  • Ediciones regulares

    133. El jade en Mesoamérica

    El jade tuvo importancia ritual, política y económica en las civilizaciones de Mesoamérica. Gracias a su gran resistencia a la intemperie, los objetos arqueológicos tallados en esta piedra aún conservan sus cualidades.

    02-02-2016 13:41
  • Ediciones regulares

    132. Tumbas de Oaxaca

    La tumba 7 de Monte Albán es considerada el contexto funerario con la ofrenda más sorprendente, y la tumba 5 del Cerro de la Campana es la cripta con la arquitectura y la estructura más impactantes de la antigua Oaxaca.

    02-02-2016 13:40
  • Ediciones regulares

    131. Procesiones en Mesoamérica

    Las procesiones son plegarias hechas paso a paso que trazan un sendero sagrado a través de un ambiente edificado y que hacen eco en las montañas, cuevas y manantiales circundantes.

    02-02-2016 13:39
  • Ediciones regulares

    130. Aportaciones de México al mundo

    Como parte de los aportes de México al mundo están los vestigios arqueológicos, así como esculturas, pinturas, cerámicas y muchos otros elementos elaborados por sociedades anteriores a la conquista europea.

    02-02-2016 13:37
  • Ediciones regulares

    129. Coyoacán. Arqueología e historia

    Desde finales del siglo XIX y principios del XX se llevaron a cabo trabajos que establecieron las bases para el conocimiento de la historia prehispánica de Coyoacán.

    02-02-2016 13:36
  • Ediciones regulares

    128. Calakmul, Campeche

    En estos 20 años, las investigaciones han permitido conocer la historia de los antiguos habitantes de Calakmul y de la cultura maya, conocimientos que hacen de Calakmul un sitio con patrimonio mundial de valor excepcional.

    02-02-2016 13:34
  • Ediciones regulares

    127. La llegada del cristianismo a México

    La entrada del cristianismo en Mesoamérica fue un fenómeno tan lleno de religión como de política y tan ligado a lo ideológico como a lo económico e incluso a lo militar. El proceso fue lento y no se resolvió sino hasta la segunda mitad del siglo XVI.

    02-02-2016 13:33
  • Ediciones regulares

    126. Atzompa, Oaxaca

    El “Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa” comenzó en 2007 como un modelo de gestión entre el INAH y la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, para la salvaguarda del sitio arqueológico.

    02-02-2016 13:32

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 528
  • 529
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023