• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-oct-2025
  • ¿Qué es una punta Clovis?

    ¿Qué es una punta Clovis?

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    41. Calendarios prehispánicos

    Los orígenes de la escritura y de los calendarios son temas muy cercanos, ya que datan de la misma época y, tanto aquélla como éstos, aparecen por primera vez en los monumentos de piedra labrada del valle de Oaxaca. 

    02-02-2016 11:30
  • Ediciones regulares

    40. La muerte en el México prehispánico

    A lo largo del tiempo y en sus distintas regiones, los pueblos mesoamericanos nos han dejado numerosas evidencias sobre sus prácticas funerarias y su necesidad de trascender al más allá a través de entierros, ofrendas, figuras, mitos, pintura, escritos y poesía, entre otros aspectos.

    02-02-2016 11:29
  • Ediciones regulares

    39. Plantas medicinales prehispánicas

    Para las culturas del México antiguo las plantas, generosas proveedoras de alimentos y sustancias curativas, fueron un elemento fundamental de la vida cotidiana. Para comprender el papel que desempeñaron en la época prehispánica y el que tienes en el presente, es necesario recurrir a las fuentes de información arqueológica, histórica y etnológica.

    02-02-2016 11:29
  • Ediciones regulares

    38. Códices coloniales

    En los códices coloniales, los tlacuilos, maestros en el arte de escribir, continuaron pintando aspectos de la cultura y del desarrollo histórico de los pueblos mesoamericanos. Esta tradición cultural permanecería hasta el siglo XVIII.

    02-02-2016 11:28
  • Ediciones regulares

    37. Mayas. Hallazgos recientes

    Territorio en el que se desarrollaron algunas de las ciudades más importantes del México antiguo, el norte de la península de Yucatán es una región cuya investigación resulta esencial para comprender el devenir histórico no sólo del mundo maya, sino de toda la región mesoamericana.

    02-02-2016 11:27
  • Ediciones regulares

    36. Fray Bernardino de Sahagún

    Es verdad que Sahagún inquirió motivado por su celo religioso. Diseñó así un método de investigación para conocer las cosas naturales, humanas, y sobre todo las que consideró execrables idolatrías. Pero también lo es que llegó a admirar la cultura indígena.

    02-02-2016 11:26
  • Ediciones regulares

    35. Animales en el mundo prehispánico

    Lejos de limitarse, como en la actual civilización occidental, a ser parte de la dieta o a ser mostrados como simple curiosidad en los zoológicos, los animales mesoamericanos convivieron con hombres y dioses en combinaciones y equilibrios complejos.

    02-02-2016 11:25
  • Ediciones regulares

    34. Ritos del México prehispánico

    En el México prehispánico existían distintas formas de rituales: oblación, ofrenda de fuego, ofrenda de copal... Los ritos iban dirigidos tanto a los dioses como a las fuerzas sobrenaturales.

    02-02-2016 11:24
  • Ediciones regulares

    33. La navegación entre los mayas

    Desde épocas tempranas, los mayas buscaron las técnicas para surcar con éxito los mares, ríos y lagunas. Tras un largo proceso de experimentación, no sólo fueron capaces de construir embarcaciones eficaces sino también desarrollaron un complejo sistema de navegación.

    02-02-2016 11:23
  • Ediciones regulares

    32. Poder y política en el México prehispánico

    Los pueblos mesoamericanos transitaron, por miles de años, un largo camino que los llevó desde las formas básicas de organización propias de las sociedades más antiguas, hasta los altos niveles de complejidad de entidades políticas como la Triple Alianza o el reino de Michoacán.

    02-02-2016 11:22
  • Ediciones regulares

    31. Investigaciones recientes en el Templo Mayor

    Los trabajos realizados en el Proyecto del Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana han traído a la luz nuevos datos que han enriquecido el conocimiento que ya se tenía sobre lo que fue el edificio religioso más importante de su tiempo.

    02-02-2016 11:21
  • Ediciones regulares

    30. Hallazgos arqueológicos

    La historia de la arqueología mexicana ha sido la de una constante búsqueda de equilibrio entre la necesidad de fortalecer una conciencia histórica, la de conservar y dar a conocer el patrimonio cultural que sustenta esa conciencia, y la de realizar trabajos científicos que permitan un mejor entendimiento de las sociedades antiguas.

    02-02-2016 11:21

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 536
  • 537
  • 538
  • 539
  • 540
  • 541
  • 542
  • 543
  • 544
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023