Códice Cozcatzin

Ana Rita Valero de García Lascuráin

 

Contenido

El Cozcatzin está formado por un conjunto de registros de carácter jurídico y fiscal, redactados para darle cauce a tres negocios importantes que se originaron en la Cuenca de México a partir de la segunda mitad del siglo XVI; los dos principales negocios tratan asuntos de propiedad de la tierra y el tercero es un legajo administrativo que detalla las obligaciones fiscales de algunos pueblos del sur de la cuenca.

El nombre del códice proviene del de don Joan Luis Cozcatzin, alcalde del barrio de Coyutlan, en la parcialidad de San Sebastián, en el noreste de ciudad de México; es muy posible que el señor Cozcatzin haya redactado y presentado ante el virrey de la Nueva España don Martín Enríquez, la demanda que dio origen a la elaboración del presente códice; en ella se acusaba a don Diego de Mendoza, el gobernador indio de Tlatelolco, por haber agredido física y moralmente a los demandantes.

Según consta en la primera parte del documento, en 1569, varias propiedades de la región de San Juan Ixhuatepec se expropiaron injustamente por órdenes de don Diego de Mendoza Austria Moctezuma Hutznahuatlailotalc Imayauhtzin, señor de gran alcurnia, descendiente en línea directa de Moctezuma Xocoyotzin, el último tlatoani de México. Esta acción provocó un célebre litigio promovido por las familias agraviadas, para intentar detener la expropiación decretada por don Diego; como parte de ese litigio se realizó el Códice Cozcatzin.

Dichas tierras se encuentran en el pueblo de San Juan Ixhuatepec, hoy municipio de Cuautitlán, estado de México;  hasta el siglo XV, dicho pueblo estuvo ligado al señorío de Azcapotzalco, quedando a la caída de éste bajo la jurisdicción fiscal y política de Tenochtitlan; es entonces cuando sus tierras, incautadas, se reparten como botín de guerra a los principales tenochcas, cuyos descendientes logran  conservarlas hasta bien pasada la conquista de México.

La segunda parte del códice está formada por siete fojas que presentan las figuras de los nobles que gobernaron Tenochtitlan y Tlatelolco desde los últimos años del siglo XIV hasta el periodo virreinal, bajo la administración del virrey don Luis de Velasco. La serie relativa a Tenochtitlan se inicia con la efigie de Acamapichtli y finaliza con la de don Cristóbal de Guzmán Cecepatic, lo cual indica que tal vez en algún momento se extravió otra foja en la que debería aparecer la imagen de don Luis de Santa María Cipac, el último gobernador de la dinastía tenochca. En el caso de Tlatelolco, el primer tlatoani presentado es Tlacatéotl y el último Cuautlatoa. Todos aparecen envueltos en lujosas tilmas de algodón, bordadas al estilo tenixyo, con ojos por toda la orilla y coronados con sendas xiuhuitzolli o diademas de turquesas, símbolos de su alta jerarquía.

La tercera parte es tal vez la más conocida; consta de tres láminas, dos de ellas con pictografías y una sólo con caligrafía latina. Esta sección es una narración en imágenes y en prosa de la caída de Tlatelolco frente a las huestes tenochcas, en 1473 o 7 casa, como se indica elegantemente a manera de letra capitular en la relación caligráfica del texto que inicia con las siguientes palabras: “Ipan chicome calli, 1473 años…”

El diseño de esta parte del códice tiene la intención de enaltecer la gesta heroica de las huestes tenochcas, quienes con especial violencia y espectacular derrame de sangre toman Tlatelolco, matan a Moquíhuix, el tlatoani, y someten tajantemente al señorío. No deja de llamar la atención la imagen de Moquíhuix portando las insignias propias de su alto rango: una lujosa quetzalhuexólotl que lo cubre de pies a cabeza y, en el brazo izquierdo, su xiuhchimalli o escudo de turquesa.

Por su parte, Axayácatl, el triunfador de la contienda, aparece ataviado con la piel del desollado; luce en la espalda un extraordinario adorno de plumas de quetzal. En el brazo izquierdo porta su escudo de oro o teocuitlachimalli y en el derecho su quetzalxahuaactli o gran sonaja; lleva sandalias de oro y ajorcas también de oro; en la cabeza porta una diadema como parte de su alta investidura.

La cuarta parte del códice consta de dos láminas que representan la traza de Xochimilco. Se muestran con detalle las chinampas, las casas de comunidad, los caminos, los barrios y los personajes locales. Esta sección del Cozcatzin es un testimonio de propiedad de 45 chinampas situadas en la rica zona productora del sur de la Cuenca de México, lo que fue el antiguo señorío de Xochimilco, dividido antaño en tres jurisdicciones políticas, Tecpan, Olac y Tepetenchi, cada una de las cuales aparece marcada claramente en esta foja del códice. Parte del patrimonio xochimilca perteneció al linaje de la familia Cortés Serón Alvarado y parte a la familia Moctezuma, todo lo cual se indica con especial precisión en esta parte del códice conocida como “Mapa de Xochimilco”.

El quinto capítulo del Cozcatzin está formado por tres páginas de cuentas, posiblemente fiscales, dedicadas a contabilizar los tributos que debían pagar a la capital los pueblos de Iztapalapa, Iztacalco, Culhuacan y Mexicatzinco. Un personaje importante en dicha zona, al sureste de la Cuenca de México, fue don Alonso Axayácatl, hijo de Cuitlahuac y sobrino de Moctezuma Xocoyotzin, cuya imagen se incluye aquí.

Finalmente, hay una última foja de tema astrológico, que describe la forma de siete estrellas: Vera, Tenáculum, Pértica, Mílez, Dóminus Ascónea, Matutina Aurora y Argéntea, así como su influencia sobre la tierra y la vida de los hombres. Seguramente el autor de esta sección intentaba destacar la importancia de la relación entre el hombre y el universo; una vez más, queda patente en esta pequeña parte del códice el vasto conocimiento astronómico de los indígenas y sus prácticas astrológicas, influidas ya por las europeas recién llegadas.

 

Ana Rita Valero de García. Doctora en antropología. Directora del Archivo Histórico “José María Basagoiti” del Colegio de San Ignacio de Loyola (Vizcaínas).

 

Valero de García, Ana Rita, “Códice Cozcatzin”, Arqueología Mexicana núm. 126, pp. 24-25.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-atzompa-oaxaca-AM126