Códice de Otlazpan

Xavier Noguez

Contenido

En un estudio de Birgitta Leander se aclara que el códice no es una nómina de tributos de Otlazpan y Tepexic (Tepeji del Río), como en principio se había sostenido en la edición de Nicolás León. Se trata de dos documentos diferentes: además de la pictografía de Otlazpan, Leander describe el segundo como un “Acta de un pleito entre los pueblos de Tepexic y Otlazpan, en lengua náhuatl, 1549”. Esta segunda sección no contiene pictografías. Proveniente de una región habitada por otomíes y nahuas, el documento de Otlazpan registra los tributos en especie, dinero y trabajo, así como las frecuencias de entrega que hacían los macehuales a los burócratas indígenas locales (gobernador, alcaldes, regidores, etc.) y a la caja de la comunidad.

Ésta es una fuente indispensable no sólo para el estudio de la estructura económica de las comunidades nativas del Centro de México, a mediados del siglo XVI, sino también para el conocimiento de las transformaciones que experimentó el sistema gráfico escritural por la influencia de la escritura y las imágenes traídas por los conquistadores hispanos.

Fecha de elaboración. Las pictografías de Otlazpan fueron pintadas entre 1549 y 1550.

Lugar de origen. El documento pictográfico de Otlazpan proviene de una población al sur de Tepeji del Río (Hidalgo), cerca o en la frontera con el actual estado de México. Peter Gerhard plantea la posibilidad de que se trate de San José Piedra Gorda. En 1794 existían tres pueblos y dos ranchos con el nombre de Otlaxpa o Utlaxpa.

Breve historia del códice. No se tiene información de cuándo salió del país el original. El investigador mexicano Nicolás León (1859-1929) lo da a conocer en copia fotográfica en Nueva York, en 1902, y más tarde, hacia 1903-1904, con un estudio introductorio, junto con el documento de Tepexic (sin pictografías). Parece ser que León ya había dado noticia a Daniel G. Brinton de la existencia del códice en 1899. Un dato importante aparece en un catálogo de venta (Karl W. Hiersemann, “Catálogo 378”, Leipzig, Alemania, 1910), donde se reproduce una foja del original del documento de Otlazpan. Es muy probable que Archer Milton Huntington haya comprado la pictografía para la Hispanic Society of America, en vista de que en la actualidad tiene el número de catalogación 378/222 con las siglas “HC” (Hiersemann Catalogue). No es claro si el códice estuvo, en algún momento, en otro repositorio.

Birgitta Leander, en su estudio de 1967, menciona que la pictografía, según información de Gordon Ekholm, “…se encuentra ahora en la Biblioteca del American Museum of Natural History en Nueva York, después de haber pasado en 1932 desde el Departamento de Antropología del mismo Museo –de que los originales formaban parte de la colección privada del editor. A pesar de la insistente búsqueda de los originales, no sabemos todavía dónde se encuentran éstos ahora”.

Principales estudios. El sabio mexicano Nicolás León lo publica, en forma litográfica, entre 1903 y 1904, con una nota introductoria. Además le impone el título de Códice Mariano Jiménez. Posteriormente se dan a conocer referencias parciales de su contenido en varias obras de carácter etnohistórico. En 1967, la doctora Birgitta Leander escribe un detallado estudio de las pictografías, acompañado de una reimpresión de la litografía dada a conocer por León. Todavía no está disponible un facsímil del documento de Otlazpan y un estudio pormenorizado del documento relativo al litigio entre Tepexic y Otlazpan.

Otros nombres. Códice Mariano Jiménez, Nómina de Tributos de los Pueblos de Otlazpan y Tepexic.

Lugar donde está depositado. El original forma parte de las colecciones de la Hispanic Society of America en Nueva York.

Folio 11

La última sección con pictografías del documento de Otlazpan muestra una organización diferente de las anteriores, puesto que se trata, como afirma Leander, de “…la administración local del tributo de la cabecera de Otlazpan con sus cuatro sujetos”. Además de las pictografías, se incluyó una glosa en español (con letra diferente a la usada en los folios anteriores) con la firma de un burócrata español de apellido Tejada. Ahí se explica la mecánica de protección del depósito del “dinero común”, a través de la distribución de tres llaves que abrían un arca o caja, ilustrada en el centro con una gran chapa. Los personajes representados muestran las insignias de sus cargos: el gobernador (sección superior izquierda) está sentado en un tepotzoicpalli (asiento con respaldo) y viste tilma con borde rojo y pequeñas líneas paralelas. El mayordomo (sección inferior izquierda) usa un icpalli o equipal y muestra una tilma blanca con borde decorado con tres líneas. Además, sostiene una de las llaves con su mano izquierda. En el lado opuesto fueron colocados los dos alcaldes, quienes compartían una de las llaves. Sus tilmas son iguales a la del gobernador; se acomodan en asientos sencillos de tule y sostienen varas de justicia (topiles), que indican su función judicial. A la escena se ha agregado un “palacio de gobierno”, “casa común o pública”, lugar de depósito del arca. Se reconocen las funciones del inmueble por una banda, en blanco y negro, de círculos concéntricos, como aparece en otros documentos pictográficos coloniales como el Códice Osuna , cuando se hace referencia al tecpancalli de México- Tenochtitlan. El tercer conjunto central da noticia de la periodicidad del tributo: cuatro glifos de días, acompañados de banderas (20 unidades), que da un número total de ochenta. El glifo toponímico colocado arriba de la “casa común o pública” se lee como Otlazpan, la cabecera tributaria. Es un otate (ótlatl, caña dura o maciza) pintado con su raíz, a la manera prehispánica. Frances Karttunen propone una lectura más exacta como “el lugar enfrente del otate” (Otlazpan por Otlaixpan). La identificación del resto de los topónimos referidos a los tributarios está por establecerse: arriba a la izquierda se registraron los glifos de agua (atl) y olla (cómitl); arriba a la derecha está el glifo de agua (atl); abajo a la izquierda está otro que hace referencia a un importante ornamento asociado a varias deidades del panteón nahua como Coyolxauhqui, diosa femenina lunar. Es una combinación de tres elementos de forma circular, trapezoidal y triangular. El último glifo, abajo a la derecha, es similar al que conocemos para “mercado” (tianquiztli).

Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México, así como a temas sobre el origen del guadalupanismo y la iconografía prehispánica y colonial temprana de tradición nahua.

Noguez, Xavier, “Códice de Otlazpan”, Arqueología Mexicana, núm. 85, pp. 84-85.

Texto competo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

https://raices.com.mx/tienda/revistas-los-toltecas-AM085