El amanecer de la civilización olmeca
La gente de Tenochtitlán estaba acostumbrada al trato con arqueólogos, por lo que a varias personas les resultaba difícil asimilar y aceptar a una directora de proyecto arqueológico con numerosas colaboradoras femeninas.
Cuando se dieron cuenta de que la meta no era la búsqueda de esculturas sino las viviendas olmecas, se incrementó su desilusión. Día con día anhelaban el descubrimiento de alguna pieza de talla colosal sin que se les cumpliera el deseo. Afortunadamente, con el tiempo su opinión fue cambiando.
La segunda circunstancia giró en torno al hallazgo de vestigios olmecas que no cuadraban con las interpretaciones que había aprendido en las aulas. En cada temporada de campo, en los recorridos y las excavaciones se obtuvieron evidencias que contradecían la enseñanza de antaño: San Lorenzo no aparentaba ser una pequeña aldea de 53 ha con 1 000 habitantes y un bajo nivel de organización sociopolítica.
A lo largo de las últimas tres décadas, cada vez que se hunde una pala en el suelo de San Lorenzo brotan contradicciones a las interpretaciones tradicionales. Esto condujo a una consecuente modificación de mi perspectiva sobre los olmecas y reconocí que San Lorenzo ha sido uno de los sitios más subestimados en Mesoamérica.
En su momento de esplendor fue el sitio más importante de Mesoamérica, fue tan trascendental como lo fue Teotihuacan en el periodo Clásico, Xochicalco, Cacaxtla y Teotenango en el Epiclásico, y Tula, Chichen Itzá y Tenochtitlan en el Posclásico.
Imagen: Congregación de Tenochtitlán, ca. 1990. Foto: Ann Cyphers. Marion y Mathew Stirling con Philip Drucker en el campamento de San Lorenzo. Foto: Cortesía de George Stuart / National Geographic Society.
Ann Cyphers. Doctora en historia por la UNAM. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM Especialista en el periodo Preclásico (Formativo) y, en particular, en la civilización olmeca.
Cyphers, Ann. “El amanecer de la civilización olmeca”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 104, pp. 10-15.