El reconocimiento de los pueblos prehispánicos Sin duda alguna, la conquista española trastocó los esquemas de los pueblos mesoamericanos. Empero, su riqueza y variedad cultural fluyen de entre las líneas de las Relaciones geográficas, documentos elaborados por instrucciones del monarca Felipe II, en las que se describen de manera pormenorizada el potencial natural y la pluralidad social de las regiones mesoamericanas. De ellas se obtiene información sobre el sistema de control de los asentamientos de la tierra caliente o tlahuica, instrumentado por el monarca mexica Moctezuma Ilhuicamina, llamado el Viejo, así como del tributo exigido por Moctezuma Xocoyotzin, último soberano mexica.
Otra mención sobre un sitio prehispánico en particular proviene del Códice Florentino, manuscrito de finales del siglo XVI del franciscano Bernardino de Sahagún, cuyo testimonio refiere la existencia de edificios antiquísimos y alhajas que se hallan en Xuchicalco, situado en los términos de Cuaunahuác.
Referente al mismo Xochicalco, en el siglo XVIII, Mariano Veytia (1718-1780) describe la Pirámide de las Serpientes Emplumadas de Xochicalco. En esa centuria destaca la presencia de estudiosos como Joseph Antonio Alzate (1791), a quien se debe el levantamiento de Xochicalco que evidencia la serie de terraplenes que configuran la urbe, así como el foso que la protegía. Varios de los dibujos de Alzate reproducen a los personajes que se hallan en la base de la pirámide, y fueron empleados por artistas y viajeros que llegaron al territorio mexicano en el siglo XIX para conocer, representar y explorar el sitio de Xochicalco.
Entre las obras y registros elaborados por esos grandes personajes se cuenta con las cuatro láminas a color de Xochicalco realizadas por Carlos Nebel, y la expedición de reconocimiento ordenada por el gobierno mexicano a Renato de Perdreauville.
Imagen: Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco, Morelos. José Antonio Alzate en la Gazeta de Literatura de México, 1791. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.
Mario Córdova Tello. Arqueólogo por la ENAH. Investigador del Centro INAH Morelos. Dirige los proyectos arqueológicos: Sur de Morelos: Chimalacatlán, y Chalcatzingo. Ha realizado proyectos de investigación y conservación en varios estados.
Carolina Meza Rodríguez. Arqueóloga por la ENAH. Investigadora del Centro INAH Morelos. Integrante del Proyecto Chalcatzingo. Ha participado en diversos proyectos de arqueología y conservación en inmuebles históricos y arqueológicos de Morelos y Campeche.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
Córdova Tello, Mario y Carolina Meza Rodríguez, “Morelos prehispánico”, Arqueología Mexicana, núm. 153, pp. 24-31
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestras ediciones impresa o digital:
Arqueología e historia del estado de Morelos. Versión impresa.
Arqueología e historia del estado de Morelos. Versión digital.