-
Las cámaras astronómicas subterráneas
Rubén B. Morante LópezConstruidos bajo la tierra o entre los cuerpos de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua...
-
El Marquesado del Valle
Bernardo García MartínezAlgunos nombres engañan o pueden confundir. El Marquesado del Valle de Oaxaca sin duda tiene relación con Oaxaca, pero más tiene con el moderno estado de Morelos, del cual fue antecesor en no pocos aspectos. A lo largo del periodo colonial la mayor parte del territorio de Morelos fue una de las jurisdicciones políticas del Marquesado y Cuernavaca fue su cabecera del mismo modo que hoy es capital del estado. Su territorio comprendía muchos pueblos de Yecapixtla a Tlaquiltenango y de Tlaltizapán a Jantetelco. Éstas y otras situaciones nos hacen ver que para comprender cabalmente la historia de Morelos debemos prestar atención a esa institución colonial. La presente nota está dedicada a describir en qué consistía dicho Marquesado. Pero para hacerlo adecuadamente es necesario explicar varios precedentes, a lo que se destina el siguiente párrafo.
-
La Colonia en Morelos
Druzo Maldonado JiménezSe aborda aquí, brevemente, cómo era la organización político territorial en 1519, en el hoy estado de Morelos, y los cambios que se dieron en la época colonial mediante la introducción de nuevas instituciones políticas, económicas y religiosas.
-
Para arribar con certidumbre hasta la cumbre del Tepozteco
Elvira PrunedaDesde 1896, Tepoztlán y su templo se dieron a conocer entre los curiosos e interesados en el mundo prehispánico. Voces nacionales y extranjeras se entreveraron para lograr el acceso y sobre todo un ascenso seguro hasta su cumbre. No faltaron avatares y divergencias en cada peldaño del proyecto, de eso quiero contarles.
-
Zazacatla
Giselle Canto AguilarAprehensión
Zazacatla fue ocupado alrededor del año 1200 a.C., momento en que las sociedades mesoamericanas estaban pasando por un proceso de diferenciación social...
-
Xochicalco durante el Epiclásico
Kenneth HirthLas sociedades del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron militares y competitivas; sus principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica. Xochicalco es el ejemplo más conocido de aquellas sociedades del Epiclásico y la que nos ofrece un panorama más completo de su organización política interna.