-
Xiuhquilitl. Tinte que México dio al mundo
Marta TurokLa gran diversidad biológica de Mesoamérica se refleja en los colorantes naturales que aportó el medio, tres de ellos de los más espectaculares: la grana cochinilla, que proviene del insecto Coccus cacti; el tinte del molusco marino (caracol) Purpura pansa, y el índigo o añil, de las plantas del género Indigofera.
-
La producción de objetos de concha. Xochicalco, Morelos
Las conchas y caracoles marinos fueron muy apreciados por los habitantes de Xochicalco como emblemas de poder y prestigio social.
-
Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana
Uno de los más importantes rasgos de la cosmovisión mesoamericana fue considerar como entes vivos los elementos del paisaje: cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas.
-
El creador, Xochicalco, Morelos
Representa a una divinidad proveedora y fecunda, de ahí sus dos penes, que año con año y ciclo con ciclo daba vida a los seres humanos.
-
El Sacerdote de Atlihuayán, Morelos
Esta pieza, que tiene rasgos del arte olmeca, muestra, como su nombre lo indica, a un sacerdote vestido con la piel de un animal, indumentaria propia de su cargo.
-
La Gran Pirámide, Xochicalco, Morelos
Fue la estructura de mayores dimensiones y, por tanto, la más importante de la ciudad de Xochicalco.
-
Esculturas de animales de Xochicalco, Morelos
Las esculturas antropomorfas y zoomorfas de Xochicalco mezclan lo natural con lo divino y poseen un gran contenido simbólico.
-
Los sacerdotes-gobernantes de Zazacatla, Morelos
Estas representaciones de sacerdotes- gobernantes de dos diferentes linajes, diferenciados por la talla y por la materia prima, estaban en nichos, es decir, en cuevas, en un viaje al mundo sobrenatural.
-
La Triada de los Felinos en Chalcatzingo, Morelos
Chalcatzingo es un lugar de invaluable riqueza arqueológica: hace unos años se descubrió un nuevo bajorrelieve: el Monumento 41, conocido también como Triada de los Felinos.
-
127. La llegada del cristianismo a México
La entrada del cristianismo en Mesoamérica fue un fenómeno tan lleno de religión como de política y tan ligado a lo ideológico como a lo económico e incluso a lo militar. El proceso fue lento y no se resolvió sino hasta la segunda mitad del siglo XVI.