El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de Joch’ K’ahk’ y otras ceremonias de fuego en el Clásico

Guillermo Bernal Romero

En este artículo se analizan registros glíficos mayas del Clásico que refieren ritos de carácter ígneo, particularmente de algunos ritos de taladrado de fuego (joch’ k’ahk’) dedicados a un enigmático numen que, ante la imposibilidad de leer su nombre glífico, denominamos Dios N Zarigüella o simplemente, “dios tlacuache”. Ritos que se realizaban con una periodicidad regida por ciclos de 63 días.

 

El interés por esos registros glíficos surgió a partir de la reconstrucción parcial de un nuevo monumento, el Tablero Este del Grupo XVI de Palenque (fig. 1), labor que permitió integrar y fechar el registro de un rito de taladrado de fuego consagrado a esa misteriosa deidad. El joch’ k’ahk’ es uno de los cinco ritos que, relacionados con el elemento ígneo, fueron identificados por N. Grube en segmentos de series iniciales, a los que dio la denominación genérica de “ritos de la secuencia del fuego”.

 

El Tablero Este del Grupo XVI

Esta inscripción de estuco ha perdido los cartuchos del glifo introductor de la serie inicial  y de la cuenta larga, pero la conservación de la rueda calendárica 11 chikchan 8 yaxk’in y del glifo G5 del ciclo novenario de los “señores de la noche” permitieron reconstruirla confiablemente como *09.12.01.00.05*, 11 chikchan 8 yaxk’in, 28 de junio de 673 (los asteriscos marcan elementos glíficos reconstruidos) (fig. 2). Después de los cómputos de la serie lunar y del ciclo de 819 días, la inscripción refiere que 31 días antes de la fecha de cuenta larga, en 09.12.00.16.14, 6 hix 17 tzek, 28 de mayo de 673, “había sido taladrado el fuego del Dios N Zarigüella”. Por las razones que veremos adelante, resulta muy importante señalar que tal fecha coincide con 6Y, o sexto día del ciclo de 7 días (identificado por Y. Yasugi y K. Saito), y con G1, el primero del ciclo de 9 días o de los señores de la noche (descubierto por J. E. Thompson).

 

El registro de un rito joch’ k’ahk’ en el Dintel 29 de Yaxchilán

La serie inicial en el Dintel 29 de Yaxchilán (fig. 3) muestra la fecha 09.13.17.12.10, 8 ook (13 yax), 23 de agosto de 709. Después de los glifos G7/F está  registrado el ciclo de 7 días (5Y) y la serie lunar. La inscripción añade que 6 días antes “había sido taladrado el fuego del Dios N Zarigüella”, en la fecha implícita  09.13.17.12.04, 2 k’an 7 yax (17 de agosto de 709). La fecha de este joch’ k’ahk’ dedicado al dios tlacuache también coincide con 6Y y G1, al igual que la fecha de taladrado de fuego registrada en el Tablero Este del Grupo XVI. Ello implica que el lapso existente entre tales fechas es un múltiplo perfecto de 63 días (9 x 7 = 63). Y en efecto, el intervalo entre ambas es de 13, 230 días, equivalente a 210 ciclos exactos de 63 días.

La lectura del texto glífico del Dintel 29  continúa en el Dintel 30, donde está registrada la estación del ciclo de 819 días y la fecha haab’ 13 yax, así como el acontecimiento principal de la serie inicial: el nacimiento del gobernante Yaxuun B’ahlam.

 

El taladrado de fuego del Panel 2 de Laxtunich

La escena (fig. 4) muestra a Itzamnaaj B’ahlam Chelte’ Chan K’inich, gobernante de Yaxchilán (hijo y heredero directo de Yaxuun B’ahlam), quien taladra el fuego sobre una especie de palangana. Le acompaña un dignatario llamado K’uhul U Kan. El texto glífico refiere esa acción ritual e identifica a ambos personajes (fig. 4). Itzamnaaj B’ahlam es aludido mediante su título favorito: [u]cha[‘]n taj mo’, “el guardián (o captor) del señor Taj Mo’ ”. El suceso ocurrió en (09.16.18.00.19) 1 kawak 2 woh, 8 de febrero de 769. La fecha de este joch’ k’ahk’ vuelve a resultar muy relevante, ya que también coincide con 6Y y G1. Ello predice que los intervalos entre este acontecimiento y los joch’ k’ahk’ de Yaxchilán y Palenque también se constituyen como múltiplos de 63 días. Por ejemplo, el intervalo entre las fechas joch’ k’ahk’ del Panel 2 de Laxtunich y del Dintel 29 de Yaxchilán es de 21 735 días, equivalente a 345 ciclos de 63 días.

 

Presencia del “factor-63” en un rito de tihl k’ahk’

Es posible que el ciclo de 63 días también esté relacionado con un rito tihl k’ahk’, “prender o encender el fuego”, otro evento de la secuencia de fuego. El caso se encuentra en la Estela 1 de Motul de San José (fig. 5), cuya serie inicial muestra la fecha 09.13.09.01.17, 9 kab’an 0 woh (5 de marzo de 701), con G1 o primer señor de la noche. El texto asienta que ese día ocurrió “el encendido del fuego (tihl k’ahk’) de una deidad llamada Yax Xib’ Chaahk”. La realización de este rito en 09.13.09.01.17 vuelve a ser relevante pues esta fecha coincide con 6Y y G1. Ello indica que entre él y los anteriores registros de taladrado de fuego existe un lapso temporal que se constituye como un múltiplo exacto y solidario del “factor-63”. Sólo por poner un ejemplo, el intervalo entre las fechas de ritos de fuego de la Estela 1 de Motul y el Dintel 29 de Yaxchilán es de 3 087 días, equivalentes a 49 ciclos de 63 días.

Aunque aquí hemos dado relevancia al registro de la secuencia de fuego de la Estela 1, cabe señalar que el suceso principal de 09.13.09.01.17, 9 kab’an 0 woh (5 de marzo de 701) fue la entronización de un soberano llamado Yeht(?) K’inich (“¿el Acompañante? del Sol Resplandeciente”) como sagrado gobernante de Ik’ (Motul de San José). La actividad ritual de generar fuego en ese día es importante, pues revela que, al menos en algunos sitios, se producía como parte de las actividades de investidura de los jerarcas.

 

Guillermo Bernal Romero. Doctor en estudios mesoamericanos. Especialista en epigrafía maya. Colaborador del Proyecto Arqueológico Palenque y del Museo de Sitio “Alberto Ruz Lhuillier” (1998-2005). Investigador del Centro de Estudios Mayas (IIFL, UNAM).

 

Bernal Romero, Guillermo, “El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de Joch’ K’ahk’ y otras ceremonias de fuego en el Clásico”, Arqueología Mexicana núm. 128, pp. 67-71.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-calakmul-campeche-AM128