El píib maya. ¿Procedimiento de cocina ritual o espejo étnico actual?

Gabriel Vázquez Dzul

El horno de tierra o píib, en la alimentación maya yucateca, es un medio importante de conexión simbólica con la tierra, pero sobre todo es el recurso fundamental de la unidad étnica regional.

 

La palabra píib, en maya yucateco, es un sustantivo que se refiere a un horno elaborado en la tierra de forma rústica pero acompañado de conocimientos especializados en procedimientos culinarios. Además, el término puede ser usado como adjetivo al referirse a los platillos que son cocinados en ese horno; por ejemplo, la palabra maya píibi’k’éek’en quiere decir “cochinita pibil”. “Pibil”, por su parte, es empleado comúnmente entre los mestizos yucatecos para designar en español este medio de cocina milenario, muchas veces sofisticado y tradicional a la vez.

En la actualidad, no es fortuito que el uso del “horno de tierra” o píib sea un procedimiento culinario importante entre los mejores cocineros de clase media, indígenas y no indígenas de la península yucateca, utilizado incluso en muchas regiones de Centro y Sudamérica. ¿En qué consiste esta relevancia? ¿Se trata de un cúmulo de símbolos relacionados con un bagaje cultural prehispánico? O bien, ¿es la forma de legitimar lo étnico dentro de una sociedad mayor cambiante?
Tengo la intención de mostrar dos partes de una misma faceta. Por un lado, me interesa resaltar la dimensión simbólica ligada al píib desde reflexiones y analogías propias; es decir, mostrar los aspectos inherentes a la simbología prehispánica inmersos en los relatos sobre las visiones de la tierra como parte de un sistema de creencias indígenas. Por otro lado, pretendo revelar etnográficamente los elementos actuales de la cocina mediante el píib y su conexión con la identidad étnica ligada a lo culinario. Para este caso utilizaré el ejemplo de Sinaí, una localidad maya en el sur de Quintana Roo. Ambas partes muestran la importancia de un procedimiento de cocina porque se enlaza a una imagen de comunidad en proceso de transformación.

Resta decir que este escrito forma parte de un trabajo amplio sobre la práctica alimentaria indígena en Quintana Roo auspiciado por la Secretaría de Cultura de Quintana Roo a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del Fondo Especial para la Cultura y las Artes.

 

El píib como nexo simbólico y ritual prehispánico

 

En la cosmogonía maya prehispánica se propone la existencia de un nivel subterráneo del ciclo de vida. Este nivel, conocido formalmente como inframundo, revela a la vez la idea de un útero materno. Si bien la imagen de los niveles cosmogónicos no es exclusivamente maya, ésta se relaciona con un sitio al que se va, sobre todo al que se regresa, en el entendido de que se ha estado alguna vez en ese sitio; de nuevo, lo materno aparece. Sin embargo, este mundo debajo de la tierra es un sitio del que se retorna, del cual se emerge, lugar en donde surge la vida, etcétera. Entre los mayas peninsulares actuales existen cuentos y fábulas que explican la existencia de un lugar en donde la vida, es decir el maíz, fue dada a los hombres.

 

Vázquez Dzul, Gabriel, “El píib maya. ¿Procedimiento de cocina ritual o espejo étnico actual?”, Arqueología Mexicana núm. 99, pp. 78-83.

 

 Gabriel Vázquez Dzul. Licenciado en antropología social por la Universidad de Quintana Roo y maestro en ciencias sociales por El Colegio de Michoacán. Realiza estudios doctorales en la institución anterior. Se especializa en temas como alimentación, migración, y relaciones étnicas, religiosas y de género.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-de-la-cronica-a-la-arqueologia-AM099