Franco D. Rossi, Heather Hurst, William A. Saturno
Se ofrece aquí una breve actualización de los recientes trabajos arqueológicos en Xultún, Guatemala, enfocado todo en un mural del Clásico Tardío descubierto en 2010. Se analiza lo que ese mural y su contexto significan para nuestra comprensión de la política, el ritual y los hacedores de códices del periodo Clásico.
Desde su descubrimiento arqueológico en los inicios del siglo XX, se ha dado por hecho la importancia de Xultún entre los sitios mayas debido a su gran tamaño y rico acervo de textos, pero su historia verdadera apenas comienza a ser entendida. Investigaciones recientes, emprendidas gracias al Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo-Xultún, revelan las antiguas raíces dinásticas y la compleja historia del sitio, y abren caminos para plantear muchas interrogantes respecto a las estructuras políticas, instituciones y ejercicio del poder de los mayas, en relación con Xultún y otros lugares.
Xultún
Xultún es el término maya yucateco para “piedra final”. Este nombre fue asignado al sitio por Sylvanus Morley, cuando lo visitó por primera vez en 1920, como integrante de la Cuarta Expedición de la América Central, del Instituto Carnegie de Washington. Eligió ese nombre porque la fecha de una cuenta larga maya que identificó en el sitio correspondía a 889 d.C. (cuenta larga 10.3.0.0.0); por entonces, ésta era la más tardía inscripción de cuenta larga que se conocía, de aquí el nombre de “piedra final” (Morley, 1920; 1921; 1938).
El sitio se localiza al noreste de Petén, dentro de la Biosfera de Tikal, a aproximadamente 25 km al noreste de Uaxactún. Xultún se extiende a lo largo de una franja de áreas elevadas situadas entre varias ciénagas estacionales llamadas bajos, en una zona entre el río Ixcán y el río Uaxactún. La ciudad posee dos grupos arquitectónicos principales, que los primeros visitantes del sitio llamaron grupos A y B. Cada uno de éstos cuenta con un gran templo pirámide, un palacio, un juego de pelota y otros edificios asociados con la administración del sitio; cada grupo se distingue por tener extensas plazas al centro: cada plaza alberga múltiples estelas monumentales (24 en total) (Morley, 1938, pp. 383-384; Von Euw, 1978, pp. 5-10). Estos grupos abarcan el corazón mismo de la ciudad antigua, con el Grupo B situado al norte y el Grupo A al sur, conectados por dos calzadas principales.
Los detalles generales de los monumentos de Xultún y el plano del sitio se establecieron en su exploración inicial, realizada por integrantes del Instituto Carnegie en aquella primera visita de 1920, con documentación adicional producto de tres visitas posteriores en 1921, 1923 y 1924. Esas primeras visitas fueron las únicas incursiones oficiales a Xultún hasta aproximadamente 50 años después, cuando Eric Von Euw lo visitó brevemente en dos ocasiones (1974 y 1975), perteneciente al Harvard Corpus of Hieroglyphic Inscriptions Project (Morley, 1938; Von Euw, 1978). Pasarían otras tres décadas antes de que comenzaran investigaciones arqueológicas sistemáticas en el sitio.
Los trabajos del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo-Xultún (PARSBX) comenzaron de manera formal en el sitio en la primavera de 2008, con excavaciones que continúan hasta el día de hoy. Búsquedas arqueológicas recientes y excavaciones con objetivos precisos han permitido descubrimientos que van desde murales de cuidadosa elaboración hasta extensas redes hidráulicas o complejos frisos de estuco; la ciudad antigua y su pasado están por salir a la luz (véase Saturno et al., 2014; Saturno et al., 2015; Romero y Saturno, 2010; Rivera Castillo y Saturno, 2012). Los trabajos recientes del PARSBX han mostrado la duración de la ocupación del sitio y que la secuencia cerámica era más antigua de lo que se había pensado, pues llega hasta el Preclásico Medio (900-300 a.C.), y se extiende sin interrupción hasta el Clásico Terminal (800-1000 d.C.), cuando el sitio fue abandonado (Rivera Castillo, 2010; 2012). Aunque los textos que narran una parte de los detalles geopolíticos de este sitio están muy desgastados, perduran datos suficientes en el corpus cerámico y monumental para destacar a Xultún como un actor político mayor durante el periodo Clásico, que interactuaba de diversas maneras con sitios como Tikal, Río Azul, Los Alacranes, Motul de San José y Caracol (Garrison y Stuart, 2004).
Traducción: José Luis Alonso C.
Franco D. Rossi. Investigador visitante de la Universidad de Boston. Arqueólogo y epigrafista del “Proyecto arqueológico regional San Bartolo/Xultún, Guatemala”.
Heather Hurst. Profesora adjunta en el Departamento de Antropología del Colegio Skidmore. Arqueólogo e iconógrafo del “Proyecto arqueológico regional San Bartolo/Xultún, Guatemala”.
William A. Saturno. Profesor asistente del Departamento de Arqueología de la Universidad de Boston. Director del “Proyecto arqueológico regional San Bartolo/Xultún, Guatemala”.
Rossi, Franco D., Heather Hurst, y William A. Saturno, “El Taller de los Sabios. La producción de murales y códices en Xultún, Guatemala”, Arqueología Mexicana núm. 137, pp. 68-75.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:
http://raices.com.mx/tienda/revistas-los-mayas-del-peten-AM137