Esclavitud, asimilación y mestizaje de negros urbanos durante la Colonia

Pilar Zabala Aguirre

En el presente trabajo nos centramos en el estudio de la población de ascendencia africana en el ámbito urbano para tratar de conocer qué tipo de labores realizaba y el lugar que ocupaba en la escala social, así como los procesos que pudieron llevar a su asimilación y finalmente a su olvido.

 

En las investigaciones arqueológicas realizadas en los cementerios de los atrios de iglesias mexicanas se han recuperado osamentas humanas de diferentes grupos étnicos y, entre ellos, se han detectado restos de individuos de ascendencia africana. En la Nueva España, durante la Colonia, se sabe de la presencia de esta población ya sea en calidad de esclavos o como personas libres. Todo parece indicar que las condiciones de vida del esclavo negro eran diferentes si residían en un ámbito rural o urbano. En el primer caso, por lo general, soportaba unas condiciones extremas, aunque parece ser que en las ciudades o las villas su calidad de vida era un poco mejor. La actividad laboral y su inserción social en el entramado urbano solían ser distintas a las de aquellos individuos destinados a trabajos en explotaciones agrícolas o mineras. En el presente trabajo nos centraremos en el ámbito urbano con el fin de tratar de conocer qué tipo de labores realizaba este grupo y el lugar que ocupaba en la escala social, así como los procesos que pudieron llevar a su asimilación y finalmente al olvido.

 

El esclavo como trabajador doméstico

 

El arribo de la población de ascendencia africana se remonta a la llegada de Cristóbal Colón a las Indias. Muchos conquistadores traían esclavos negros para utilizarlos como criados e incluso como apoyo en los actos de conquista. Además, durante todo el periodo colonial el flujo de población africana esclava hacia estas tierras fue constante. La llegada de población esclava dependía de la demanda de mano de obra, así, según fueran los trabajos o tareas a los que iban destinados, fueron más numerosos en unas regiones que en otras.

La importación de la mano de obra de esclavos del continente africano se debió a diversas causas. Ya fuera por el descenso de la mano de obra nativa, como fue el caso en las Antillas, o por la promulgación de las leyes españolas que prohibían la explotación de mano de obra indígena, se decidió importar esclavos africanos para utilizarlos en las tareas más arduas. Los ingenios azucareros o explotaciones de cacao, tabaco, algodón o añil, generalmente ubicados en el ámbito rural, tuvieron la concentración más numerosa de población africana. No obstante, también en las ciudades y villas hubo presencia de esta población, tanto libre como esclava, desde el inicio de la Colonia. Hay que tener en cuenta que desde un principio los monarcas concedían licencias a funcionarios civiles y eclesiásticos, que venían a desarrollar sus oficios, para traer de dos a cuatro esclavos para su servicio.

 

Zabala Aguirre, Pilar, “Esclavitud, asimilación y mestizaje de negros urbanos durante la Colonia”, Arqueología Mexicana núm. 119, pp. 36-39.

 

Pilar Zabala Aguirre. Doctora en filosofía y letras. Especialista en historia por la Universidad de Cantabria, España. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se especializa en el estudio de la sociedad e instituciones de la época colonial novohispana

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-raices-africanas-de-mexico-AM119