Las bebidas alcohólicas indígenas no destiladas de México

Bebidas de frutos

 

Colonche. Se obtiene por fermentación del jugo de las tunas o frutos de varios nopales, en especial de duraznillo, tuna pintadera, tuna tapona y tuna cardona. El procedimiento que se sigue para preparar la bebida en la actualidad es en esencia el mismo desde hace siglos. Las tunas se pelan y machacan, se cuelan y su jugo se hierve durante dos o tres horas. Después de enfriarse, se deja fermentar unos cuantos días. 

Chicha. Se fabricaba con agua de cebada, piña y masa de maíz prieto. Se dejaba acedar cuatro días y entonces se le agregaba dulce, clavo y canela. Se dejaba fermentar cuatro días antes de beberse.

 

Bebidas de cortezas

 

Balché. Se utiliza en México desde la época prehispánica; balché (árbol oculto) es el sustantivo maya con el que se conoce el árbol Lonchocarpus longistylus, así como su corteza, material con el que se prepara la bebida que recibe el mismo nombre. 

Vino de corteza de zarzaparrilla. Se hace con cerveza de granos de maíz a la que se le añaden madejas de tiras plegables o flexibles de zarzaparrilla. Lo mismo le añaden al vino de caña de azúcar.

 

Bebidas de pulpa

 

Vino de maguey. Para preparar este vino de maguey, los tarahumaras de la Sierra Occidental (Chihuahua) cuecen corazones de Agave como si los fueran a comer, después los muelen en una roca hueca con un mazo de roble, a la pulpa se le añade el agua de tres o cuatro grandes ollas y finalmente se pisa la mezcla con los pies no muy limpios. Sobre el hueco de una roca se construye un armazón de varas, en él se añade la pulpa para que cuele su líquido, a través de una red típica de fibras conocida como mabihimala, lo que se acelera al torcer dicha red. Se muele raíz de gotoko y se pone en el líquido, quizá como fermento.

 

Bebidas de raíces

 

Bebidas cuya base es la mandioca. La mayoría de las especies de mandioca, casabe o yuca tiene raíces comestibles que contienen altas cantidades de almidón y de polisacáridos compuestos por xilosas relativamente digeribles en estado crudo.

 

Tomado de “Las bebidas alcohólicas indígenas no destiladas de México”, Arqueología Mexicana núm. 114, pp. 60-65.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-bebidas-alcoholicas-AM114