Los Molinos en Tacuba

Xavier Noguez

 

Contenido

Véase la descripción del mapa.

 

Fecha de elaboración

1587.

 

Lugar de origen

Tacuba, la antigua Tlacopan, al occidente del Distrito Federal.

 

Características físicas

Elaborado en papel europeo, mide 30 por 41 centímetros. Se encuentra en buen estado.

 

Formas y colores

Predomina el color azul verdoso del agua en el río y en las corrientes que salen del cerro. En las glosas en español y en el resto de las imágenes fue usada tinta europea.

 

Breve historia del códice

La pictografía acompañó a un legajo de 17 fojas, donde se registra la visita que realizó el corregidor de Tacuba, don Jorge Mejía Peralta (quien firma el mapa), al sitio donde se estaba solicitando un herido de molino (salida artificial para el agua de un río o canal para que desagüe). Recibió información de oficio; consultó a los habitantes de la región y, al final, y en vista que no existía perjuicio para persona alguna, recomienda a don Álvaro Manrrique de Zúñiga (séptimo virrey de la Nueva España, de 1585 a 1590) que se puede dar la merced que se pide.

 

Principales estudios

Del mapa sólo se encuentran menciones parciales. No se ha hecho un estudio sistemático de su presentación gráfica o su relación con la incipiente industria novohispana de los molinos. El Archivo General de la Nación publicó, en 1998, una reproducción de buena calidad del documento.

 

Otros títulos

Mapa Pictográfico de Tacuba.

 

Lugar donde está depositado

Archivo General de la Nación (México), Ramo Tierras, vol. 2719, expediente 22, foja 16. Mapoteca 1811, 978/0447.

 

Los Molinos de Tacuba

A pesar de la importancia que tuvieron Azcapotzalco y Tlacopan como sucesivas capitales del reino de los tepanecas (tepanecáyotl), las fuentes coloniales con escritura gráfica son mínimas. Mencionamos el Mapa de Popotla, otra población importante de la región, el testamento de don Antonio Totoquihuaztli, cacique de Tacuba, y una genealogía de los señores de Tacuba de la antigua colección Plancarte, que no se ha publicado. Incluso existe una pintura falsificada que trata sobre la conquista de Azcapotzalco en tiempos de Itzcóatl (1431), y que actualmente se encuentra en la colección Edward E. Ayer, de la Biblioteca Newberry, en la Universidad Brown, Chicago. Este mapa de Tacuba forma parte de la gran colección de documentos pictográficos de carácter jurídico-administrativo –los más numerosos–, que fueron elaborados en la etapa colonial. La pictografía formó parte de las diligencias sobre la merced de un herido de molino que Juan Tello de Guzmán pide en el pueblo de Tacuba en 1578. Ahí aparece el lugar que ya ocupan otros molinos, como el de un personaje llamado Villanueva (izquierda, arriba), el de Francisco Tello (derecha arriba), el de Luis Xuárez o Juárez (abajo derecha). Llama la atención que en un documento que emana exclusivamente del ámbito español, se haya acudido a un tlacuilo para que mostrara las ubicaciones de los heridos de molino sobre un río donde abundan los peces. El pintor indígena hizo su mejor esfuerzo para recrear las construcciones europeas, en las que aún persisten elementos tradicionales en una especie de friso. Aún más interesantes son dos glifos de lugar en el centro del mapa: en la parte inferior se dibujó un cerro (tépetl) con un glifo de Tenochtitlan que apenas se percibe. Es una combinación de elementos que rara vez encontramos en otras pictografías. El conjunto está dando noticia del inicio del camino, con huellas de pisadas humanas, que va de la ciudad de México a Tacuba, lugar donde ha sido magnificado su glifo formado por el altépetl (cerro-agua), que en su parte superior muestra siete flores con sus tallos. De aquí se deriva el nombre original del lugar: Tlacopan, “el lugar del tlácotl”, una vara dura, delgada y verde conocida como jara, jarilla o verdasca. En esta representación se optó por registrar el tlacoxóchitl, la “flor de vara”, y se le agregó el importante glifo de altépetl (cerro-agua), denotando que es una población establecida con los correspondientes rituales. Quizá el tlacuilo aprovechó una doble oportunidad: informar sobre la solicitud de la merced de don Juan Tello de Guzmán y confirmar el estatus político del pueblo ante las autoridades españolas.

 

Para leer más...

Chanfón Olmos, Carlos (coord.), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, vol. II: Período virreinal, tomo I: El encuentro de dos universos culturales, FCE, México, 1997.

Foster, George M., Cultura y conquista. La herencia española de América, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1962.

Joyas documentales del Archivo General de la Nación, presentación de Patricia Galeana, México, 1998. Una colección de facsímiles de este repositorio referentes a diversas etapas de la historia de nuestro país.

 

Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México.

 

Noguez, Xavier, “Los Molinos en Tacuba”, Arqueología Mexicana núm. 136, pp. 14-15.

 

Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-azcapotzalco-y-tacuba-AM136