Manuscrito del Aperreamiento

Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez

Contenido

Este códice debe su nombre a la cruda escena central que muestra un suplicio poco referido en las fuentes, conocido como aperreamiento. Consistía en azuzar a un perro contra una persona indefensa para que lo devorara. El documento presenta un sistema mixto: utiliza la imagen y la glosa alfabética en idioma náhuatl para comunicar información.

Consta de una sola foja y muestra a Hernán Cortés y doña Marina (Malinche) dirigiéndose a seis indígenas encadenados que por su indumentaria se identifican como señores. Los prisioneros atestiguan el aperreamiento de otro; el ejecutor es un soldado europeo que sostiene con una cadena a un enorme perro, probablemente un lebrel, que muerde ferozmente el cuello del indígena. El tlacuilo lo pintó con las manos atadas y una clara expresión de agonía, mientras la sangre se derrama por su pecho; porta un tlalpiloni o banda de la cabeza, que denota su rango; de acuerdo con la glosa se trata de Tlalchiachteotzin, un sacerdote cholulteca de Quetzalcóatl que, según Muñoz Camargo (1998, p. 207), es “mayor de lo bajo del suelo”.

Debajo se encuentra una interesante representación del topónimo de Coyohuacan (Coyoacán); el coyote se dibujó en posición sedente y con los ojos cerrados, muerto. El animal está sobre un grupo de pequeños cerros y da la espalda a una topoforma muy particular, en la que se ven dos líneas de color azul que semejan agua, separadas por una cueva. Se trata de la representación simbólica de un altépetl, “cerro-agua”, nombre que identificaba a las ciudades de notable importancia; la forma de pintar dicho elemento es muy similar a las del Lienzo de Jucutacato y el Mapa de Sigüenza.

El significado del coyote muerto resulta más elusivo, pero es posible que sea una metáfora de la caída del altépetl de Coyohuacan en manos de los españoles.

El topónimo divide lo hasta ahora descrito de un grupo pintado en el extremo inferior izquierdo. Un personaje europeo, identificado por la anotación alfabética como Andrés de Tapia, uno de los más fieles allegados a Hernán Cortés, sostiene una espada y se dirige a dos personajes indígenas dibujados con sólo una tilma o capa y un sencillo máxtlatl o braguero. Éstos dos poseen un antropónimo; el primero, y más próximo a Tapia, se llama Temetzin“Maguey del Pedregal”, y el segundo, Rodrigo Sochitototzin [sic], “Pájaro Florido”. Ambos atentos a lo que parece estar diciendo el español; en el manuscrito no existen indicios plásticos de la conversación.

El conjunto final lo conforma una cuenta que designa el número de años transcurridos después del evento principal, no obstante, no hay en el códice una correlación con alguna fecha concreta. La cuenta se compone de 41 círculos, 37 de color negro y 4 en rojo; se separan por una estilizada cruz y puede notarse en las cuatro terminaciones una ligera abertura hacia su centro. Es la forma tradicional de la cruz patée, también llamada cruz patada.

Fecha de elaboración. John Glass (1975, p. 87) menciona que el documento pudo haber sido hecho en Coyoacán en el siglo XVI. Joaquín Galarza (1976, p. 48) sugiere el año 1540; sin embargo, no se tiene información certera sobre la fecha de elaboración.

Lugar de origen. Hay opiniones divididas, pues algunos autores consideran que procede de Coyoacán, tomando como referencia el topónimo. Empero, es posible que el documento pudiera originarse en Cholula, debido a ciertos rasgos plásticos, la referencia en la glosa a esa ciudad y algunos rasgos del náhuatl.

Lugar en el que fue depositado. Biblioteca Nacional de Francia, Fondo Mexicano, núm. 374.

Historia

Es notable que un documento de estas características no sea mencionado explícitamente en las fuentes históricas. Asimismo, la escasez de datos impide la reconstrucción de las vicisitudes que ha sufrido desde su elaboración.

 

Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez. Arqueólogo. Doctor en etnohistoria por la ENAH. Docente y director de la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su tesis de doctorado estudia el Manuscrito del Aperreamiento.

 

Carrillo Rodríguez, Carlos Alfredo, “Manuscrito del Aperreamiento”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 54, pp. 40-43.