Tronos convertidos en cabezas colosales

Ann Cyphers

Cabezas y tronos

Es importante mencionar que la hechura de la gran mayoría de las cabezas colosales tiene que ver con el reciclaje de monumentos grandes, como los tronos, lo cual sugiere que son representaciones de gobernantes por compartir una clara relación temática vinculada con el poder. El especialista James Porter hizo la primera observación sobre el reesculpido de tronos para crear cabezas colosales. Identificó una huella extraña ubicada arriba de la oreja derecha de las cabezas 2 y 7 de San Lorenzo, una hendidura curva que interpretó correctamente como vestigio de una escultura previa: el nicho frontal de un gran trono. Además, su propuesta explica de manera satisfactoria el porqué el dorso de la mayoría de las cabezas es plano: por ser otro vestigio de la superficie de un trono de forma prismática Porter ha destacado el simbolismo del reciclaje de tronos para crear cabezas colosales como una transformación del poder, del asiento de un gobernante a su efigie o retrato. Es imposible saber si la conversión se realizó durante el reino del gobernante o si tuvo lugar después de su muerte. Charles Wicke, al igual que Porter, propuso que las cabezas colosales son los retratos de gobernantes ancestrales, es decir, que son monumentos mortuorios.

El tamaño de las cabezas colosales que son producto del reciclaje se debe a la magnitud de los monumentos preexistentes que se usaron para fabricarlas, por ejemplo, los tronos. El tamaño de cada trono debió ser proporcional a la capacidad del gobernante que lo usó como su asiento real para organizar, financiar y realizar el traslado de las piezas desde la sierra de los Tuxtlas. De esta manera, el tamaño de la cabeza, retrato de un jerarca, se relaciona con el tamaño del trono, el cual refleja el poder del gobernante que lo mandó a hacer.

 

Ann Cyphers. Doctora en historia por la UNAM. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Especialista en el periodo Preclásico (Formativo) y, en particular, en la civilización olmeca.

Cyphers, Ann, “Cabezas y tronos”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 94, p. 32.