El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

Parte 1. Medio ambiente y paisajes originales de Tenochtitlan 

Por: Carlos Cordova

La fundación de México-Tenochtitlan se describe generalmente como un asentamiento original en islas preexistentes en un lago. Sin embargo, las fuentes históricas, los registros arqueológicos y los estudios de ciencias de la tierra e ingeniería coinciden que el asentamiento original fue en una ciénega, la cual fue paulatinamente inundada por el lago de Texcoco.  

Aunque las fuentes históricas han guiado muchos de los trabajos arqueológicos de la zona que ocupaban las ciudades gemelas de Tenochtitlan y Tlatelolco, los hallazgos son muy limitados, pues, en gran parte están asociados trabajos de salvamento y rescate llevados a cabo durante proyectos de construcción de infraestructuras urbanas, por lo que generalmente son realizados con premura. 

Los paisajes originales de la ciudad los podemos explorar a través de la toponimia, o sea los nombres de lugar dentro del área de Tenochtitlan y Tlatelolco. Por ejemplo, la Crónica Mexicayotl se refiere a las áreas dentro del asentamiento original con nombres como Toltzallan y Acatzallan, que se traducen como “en medio de arboledas de vegetación acuática”. 

El hecho de que las islas primitivas o el islote original no se mencionan en ninguna fuente histórica o en ningún tratado de historia incluso del siglo XIX, lleva a pensar que tal idea surge más recientemente. 

Es claro que el lugar donde se asentaron los mexicas era una zona cenagosa, a veces seca y a veces inundada por los ríos que bajaban de las sierras aledañas. Los tulares, los manantiales, las acumulaciones de arena acarreada por los ríos y las superficies de tepetate o caliche fueron usadas para habitación con la construcción de tlateles. 

En la imagen de portada podemos ver el mapa de los Lagos del Valle de México de Joaquín Velázquez de León y José Burgaleta de 1774. La diferencia de tonos de verde muestra los niveles estacionales altos y bajos. Lagos: 1) Texcoco; 2) San Cristóbal; 3) Xaltocan; 4) Zumpango. 

Tomado de: Carlos Cordova (2025) El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan, en: Arqueología Mexicana, edición regular 192, pp. 18-27. 

Title Printed: 

El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan