mexicas

  • La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    La ciudad de Tenochtitlan fue la sede del imperio más poderoso de su época. Fundada en un islote en el lago de Texcoco, esta...

  • Una nueva edición del Códice Mendoza

    Una nueva edición del Códice Mendoza

    Xavier Noguez

    En los últimos 50 años, el corpus documental de manuscritos pictográficos indígenas mesoamericanos se ha incrementado notablemente. En especial, los códices de tradición náhuatl, procedentes de lo que hoy es México, han sido objeto de la atención de investigadores mexicanos y extranjeros, quienes los han estudiado, cada vez de manera más acuciosa, como resultado de un incremento acelerado de la cantidad de información disponible.

  • El teocalli de la guerra sagrada

    El teocalli de la guerra sagrada

    Sabías que es la única escultura prehispánica que alude a la fecha de fundación mítica de Tenochtitlan, por mostrar un águila posada sobre un nopal mientras anuncia la guerra.

  • Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    Ángeles Medina Pérez et al.

    Durante 1987-1989 se efectuaron trabajos de excavación en la cala o trinchera I, ubicada en la parte frontal del Templo de Ehécatl, en Tlatelolco. En ese contexto, fueron recuperados un total de 54 ofrendas y 41 entierros. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el ritual estaba consagrado a los dioses del agua y los mantenimientos.

  • Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan

    Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan

    Carlos Cordova

    El crecimiento de México-Tenochtitlan y su infraestructura hidráulica siempre se ha visto en función de las relaciones políticas y sociales dentro del valle.

  • Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    Alejandra Aguirre Molina et al.

    En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan no podían faltar las imágenes femeninas elaboradas con diversos elementos como cuchillos de pedernal, cráneos...

  • El Altar de los Guerreros del Sol

    El Altar de los Guerreros del Sol

    Leonardo López Luján et al.

    Después de muchos años de préstamo al American Museum of Natural History, esta espectacular obra de arte del Centro de México regresa al Metropolitan Museum para la reapertura del Ala Michael C. Rockefeller. Sus ricos relieves nos hablan de la misión fundamental de la orden militar de los “águila, jaguar”, así como de sus vínculos míticos con la guerra sagrada, la creación del universo y la compleción del tiempo cíclico.

  • Cuauhtémoc: linaje y legitimidad

    Cuauhtémoc: linaje y legitimidad

    María Castañeda de la Paz

    La mayoría de las fuentes coinciden al señalar que Tenochtitlan se fundó en el año 2 casa (ome calli), que en el calendario europeo se correspondía con el año 1325 d.C. Tiempo después se fundaría su casa real con un tlatoani al frente (tlatocáyotl).

  • El ahuítzotl: ¿mensajero de los dioses, ejecutor o dueño del agua?

    El ahuítzotl: ¿mensajero de los dioses, ejecutor o dueño del agua?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    Existen numerosos mamíferos cuyo ambiente natural son parajes cercanos a ríos, lagos, pantanos, ciénagas o, incluso, mares. Estos seres semiacuáticos llamaron la atención,...

  • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

    Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

    Alfredo López Austin y Baltazar Brito G.

    Aparentemente la historia de la ciudad de México se inició con un milagro, preludio del establecimiento de varios grupos de migrantes en los...

  • Itzcóatl, un dios columna entre los mexicas

    Itzcóatl, un dios columna entre los mexicas

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    El tlatoani Itzcóatl tiene un lugar destacado dentro de la historia mexica. En efecto, el cuarto gobernante de Tenochtitlan es conocido por lograr...

  • ¿Dragones en Mesoamérica?

    ¿Dragones en Mesoamérica?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    Desde hace algún tiempo ha existido el debate, entre diversos especialistas dedicados a la religión mesoamericana, si debemos llamar o reconocer como “dragones”...

  • Serpientes bicéfalas en Mesoamérica

    Serpientes bicéfalas en Mesoamérica

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Dentro del complejo mundo de seres serpentinos que se representaron en códices, cerámica, esculturas, relieves, tallas de madera o en diversos elementos arquitectónicos,...

  • Espirales y hélices en espejo en el México central

    Espirales y hélices en espejo en el México central

    Danièle Dehouve

    La quiralidad no se encuentra solamente en el cuerpo humano, sino que es la base misma de la naturaleza. Unas de sus manifestaciones omnipresentes son las espirales y hélices. Si consideramos un círculo sencillo, concluimos que es aquiral (es decir, no quiral) y equivalente a cualquier otro. Pero todo cambia cuando es orientado. La espiral es una línea curva continua que puede girar en sentido horario (dextrógiro) o antihorario (levógiro).

  • Animales celestes que acompañan al Sol y a la Luna: axólotl

    Animales celestes que acompañan al Sol y a la Luna: axólotl

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    La adecuada comprensión del significado cultural, simbólico o mitológico del axolotl (conocido ampliamente como ajolote) no ha sido bien dilucidada por las modernas disciplinas antropológicas. Si bien los estudiosos de la religión mesoamericana se enfocan, principalmente, en la figura de Xólotl...

  • Pages