183. Las abejas y la miel entre los mayas

El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial. Las abejas de la especie Melipona beecheii (xunan kab, xunaan kab o xunancab en maya; comúnmente se usa kaab, kab o cab para referirse a abeja, miel o colmena) son el elemento central de la meliponicultura maya, entendida como la práctica ancestral de manejo de esta especie en troncos ahuecados artificialmente y obturados en ambos extremos.

La cultura de la miel entre los mayas, la melicultura, es un elemento identitario de estos pueblos; es un complejo biológico y cultural, que incluye a los distintos tipos de insectos eusociales que producen y almacenan miel: abejas nativas sin aguijón, algunas avispas, los abejorros y en los últimos siglos también a las abejas mediterráneas, cuyas significaciones abarcan tanto a individuos como a colmenas, castas, ciclo biológico, nidos, productos, su contexto natural, así como las distintas formas en que los mayas han interactuado con ellas. La miel ha estado presente en la vida de los mayas, en los tiempos míticos y en la vida cotidiana, en los tiempos de los hombres y en los de los dioses. La miel, especialmente la de xunan kab (Melipona beecheii) es la base del balché, bebida fermentada indispensable en las ofrendas.

CONTENIDO

Cihuacóatl. Algunas representaciones, Xavier Noguez, pp. 11-15. El culto a los ancestros en un objeto de hueso de Palenque, Chiapas, Arnoldo González Cruz, pp. 16-23. Dosier. El mundo de la miel entre los mayas, Laura Elena Sotelo Santospp. 24-30. Las abejas sin aguijón del área maya. Diversidad, biología e importancia biocultural, Jorge A. Mérida Rivas y Elda Miriam Aldasoro Maya, pp. 31-36. Xunancab o Ajawchab. El cultivo de las abejas nativas por los mayas, Guelmy Anilú Chan Mutul, pp. 37-40. Colmenas y colmenares arqueológicos mayas, Carlos Álvarez Asomoza, pp. 41-45. El jobón de Nakum, Jaroslaw Zralka, pp. 46-47. Ollas globulares vertederas halladas en contextos subacuáticos de Yucatán, Lisseth Pedroza Fuentes, pp. 48-49. Mok Chih. Las abejas y la olla, Pavel Alonso García Magdaleno, pp. 50-51. La meliponicultura maya en el Códice Tro-cortesiano, Manuel Alberto Morales Damián, pp. 52-57. Las sagradas abejas nativas según el Chilam Balam de Chumayel, Laura Elena Sotelo Santos, p. 58. Yucatán. Una tierra que hace fluir…miel, Laura Elena Sotelo Santos, pp. 59. Para "llamar a las nubes a regar sus milpas". Rituales agrícolas con miel y cera en la documentación de los siglos XVII y XVIII, María Elena Guerrero Gómez, María Ana Abad Galván, pp. 60-61. La miel de las abejas nativas y sus usos medicinales entre los mayas, María Genoveva Rosa Ocampo Rosales, pp. 62-65. Kaab. Una revisión de términos y conceptos asociados con la miel/abeja/colmena en maya yucateco, Cessia Esther Chuc Uc, pp. 66-67. La persistencia del balchéFrancisco Javier Ávila Silva, p. 68. Guardianes de abeja nativas de en el mundo contemporáneo, Guelmy Anilú Chan Mutul, p. 69. Meliponicultura maya. Patrimonio cultural inmaterial, Eduardo Negrín Muñoz, pp. 70-71. Las cuevas en las cosmología y la ritualidad de los pueblos originarios actuales, Alicia M. Barabas, pp. 72-73. ¿Dragones en Mesoamérica?, Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 74-75. Chacmool, Moore y Sebastián, Eduardo Matos Moctezuma, pp. 76-77. Medidas técnicas de protección arqueológica en el salvamento del tren maya, INAH. Manuel Eduardo Pérez Rivas, Dalia Sánchez-Pioquinto, Ángel Juventino García Uitz, Geraldine Al. Wilson Zavala, pp. 78-83. Inahgotable. Salvamento arqueológico en el proyecto  tren maya, INAH,  pp. 84-85.