Carlos Alvarez Asomoza
El manejo de la miel se realizó con materiales de origen orgánico
Guelmy Anilú Chan Mutul
Un vínculo con el pasado, que es muy actual
Eduardo Negrín Muñoz
Patrimonio cultural inmaterial
Manuel Eduardo Pérez Rivas et al.
Técnicas de protección en el salvamento de bienes arqueológicos
Xavier Noguez
Aparece Cihuacóatl asociada a Quilaztli
Arnoldo González
Formaba parte de un depósito ritual
Guelmy Anilú Chan Mutul
Los mayas peninsulares la llaman xunancab (dama abeja) y koolelcab (señora abeja)
Manuel A. Hermann Lejarazu
Serpientes con cabezas draconianas
Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya
Se encuentra en ámbar y copal
Guelmy Anilú Chan Mutul
Los cuidados y usos están asociados con la cosmovisión maya
Francisco Javier Ávila Silva
Entre todas las ofrendas destaca el balché, bebida sagrada por excelencia
Pavel Alonso García Magdaleno
Las abejas pueden vincularse con la preservación y la metamorfosis
Manuel Alberto Morales Damián
Divinidades en los días propicios de la cera, la miel y el pedernal
Xavier Noguez
Destacando nuevamente el tzotzopaztli con dos moños blancos
Arnoldo González
La curvatura y el largo se ajustan a las proporciones humanas
María Genoveva Rosa Ocampo Rosales
La miel de las meliponas, llamada cab en maya
Xavier Noguez
Esta imagen es la más espectral.
Arnoldo González
El signo ak’ab’ (oscuridad/noche) que porta en el brazo es un indicador de un ámbito nocturno
Xavier Noguez
Una serpiente con cabeza femenina
Xavier Noguez
“… la gran boca era “…porque siempre estaba hambrienta”.
Lisseth Pedroza Fuentes
Fueron halladas en contexto subacuático de Yucatán
Laura Elena Sotelo Santos
Un ser sagrado que precede a la humanidad
Xavier Noguez
Cihuacóatl aparece con el pecho descubierto
Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya
Viven en colonias en las cuales hay una reina, obreras y machos
Arnoldo González
Es el único objeto hasta hoy documentado con estas características
Guelmy Anilú Chan Mutul
Incluye los complejos nexos con las abejas, la colmena y la miel
Manuel A. Hermann Lejarazu
Desde hace algún tiempo ha existido el debate, si debemos llamar o reconocer como “dragones”
Eduardo Matos Moctezuma
El chacmool, figura emblemática del México prehispánico
Carlos Alvarez Asomoza
Hasta ahora, las evidencias arqueológicas reportadas son escasas
Jarosław Źrałka
Una colmena de cerámica en el sitio maya de Nakum, Guatemala
Pavel Alonso García Magdaleno
Una olla con el símbolo maya akbal (oscuridad)
Manuel Alberto Morales Damián
La producción de miel se inserta en la cosmovisión indígena.
Laura Elena Sotelo Santos
Antes de que surgiera la humanidad ya existían las abejas
Laura Elena Sotelo Santos
El aprovisionamiento de miel era por recolección y por cosecha,
Xavier Noguez
Cihuacóatl se acompaña de Xiuhtecuhtli-Huehuetéotl
María Elena Guerrero Gómez, María Ana Abad Galván
Fueron consideradas atentados contra la fe y denunciadas
María Genoveva Rosa Ocampo Rosales
Sus usos medicinales entre los mayas
Cessia Esther Chuc Uc
Una práctica cultural de larga tradición
El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial.