188. Religión prehispánica. Estudios recientes y nuevas interpretaciones.

Se presentan cinco artículos que, de variadas formas, abordan distintos aspectos de la religión prehispánica. En el primero se estudia la estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly, que pudo haber sido un objeto votivo depositado en el interior de una rica ofrenda del recinto sagrado de Tenochtitlan o de alguna otra gran capital de la Cuenca de México, o mejor aún un poderoso amuleto o talismán portado por algún soberano. En el segundo, se habla de la Pirámide Votiva de La Quemada, la principal de este asentamiento por sus dimensiones y ubicación, a cuya cima accedía un sacerdote para colocar ofrendas, mientras en la parte baja se realizaban ceremonias. En el tercero, resulta tentador interpretar los relieves y esculturas de Chichén Itzá como una representación gráfica de mitos de origen. Con base en estudios realizados en el sitio, se propone que la arquitectura, que soporta los mensajes míticos de esculturas y relieves, proyectó precisas posiciones solares en fechas con relevancia meteorológica. En el cuarto se habla de un mito tarahumara: Ganóko, “Grandote” o “Gigante”, que es importante porque sigue vigente en el imaginario colectivo tarahumara. Hoy se suele pronunciar el nombre de Ganóko en tono suave y pausado. Ganóko es una historia que se cuenta para dejar una huella en las mentes, para cuando llegue el momento. En el último, se aborda la quiralidad: nuestras dos manos son el mejor ejemplo de objetos “quirales”, un término que procede del griego (cheir) y significa “mano”. Descansando en un soporte llano, nuestras manos derecha e izquierda no pueden coincidir si tratamos de superponerlas, mientras que la imagen de la mano derecha en el espejo coincide exactamente con la de una mano izquierda. La quiralidad es un fenómeno general que afecta a todos los objetos que no tienen ni eje ni centro de simetría, como nuestras manos.

CONTENIDO

Noticia. Jesús Jáuregui Jiménez. Breve semblanza de un conspicuo andar, Adriana Guzmán, pp. 12-13. Ritos agrarios de pedidos de lluvia entre los pueblos originarios de Oaxaca, Alicia M. Barabas, pp. 14-15. El Tlacaxólotl, ¿Tapir o animal fantástico? Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 16-17. Frederick Starr: un extraño cruce de vocaciones, Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 18-19. Una nota sobre el teocalli de la guerra sagrada, Xavier Noguez y María Teresa Neaves Lezama, pp. 20-25. La estatuilla de Huitzilopochtli. Del Musée Du Quai Branly de París, Leonardo López Luján y Davide Domenici, pp. 26-39. La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas, Carlos Alberto Torreblanca Padilla, pp. 40-45.  Chichén Viejo. Personajes alados y ovogénesis, Rubén B. Morante López, pp. 46-55. Gonóko. Los gigantes de la Sierra Tarahumara, Enrique Chacón Soria, pp. 56-61. La quiralidad. Parte 2. Espirales y hélices en espejo en el México Central, Daniéle Dehouve, pp. 62-71. La antigua crónica. Mitos e historias de la fundación de México-Tenochtitlan, Alfredo López Austin y Baltazar Brito Guadarrama, pp. 72-79. Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntan mediante tecnología LIDAR, José Luis Punzo Díaz, Fernanda Lucía Navarro Sandoval, pp. 84-89. Infografía, INAH, pp. 90-91.