Arqueología Mexicana, núm. 194, septiembre - octubre, 2025
Se abordan en este número estudios recientes sobre Monte Albán –y Atzompa en menor medida–, entre ellos el primer mapa de Monte Albán hecho mediante tecnología LIDAR; distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán; una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán; dos ofrendas localizada en en el Edificio J de Monte Albán; la Tumba 2 de Atzompa y su relación con el dios Pitao Cozobi, y los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.
DOSSIER
- Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR. Saburo Sugiyama, Nelly M. Robles G., Miguel Á. Galván B., Damián Martínez T., Ariel Texis M., Yuma Takada, pp. 32-39.
- El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán. Miguel Ángel Galván Benítez , pp. 40-45.
- El complejo ritual de los edificios A y B del Patio Hundido de Monte Albán. Nelly M. Robles García, 46-51.
- Una ofrenda musical para la arquitectura monumental. César Dante García Ríos, Nelly M. Robles García, Eduardo García Wigueras, 52-59.
- La Tumba 2 de Atzompa. Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos. Ricardo Higelin Ponce de León, 60-65.
- Arqueomagnetismo en la secuencia cultural de Monte Albán-Atzompa. Soledad Ortiz, Avto Gogichaishvili, Yazmín Janet Martínez Martínez, Miguel Ángel Galván Benítez, pp. 66-71.
MISCELÁNEOS
- Oraciones e incienso. Ofrenda de sahumadores depositados durante la sequía de 1450-1454 en México-Tlatelolco. Ángeles Medina Pérez, Blas Castellón Huerta, Salvador Guilliem Arroyo, pp. 23-31.
- Desarrollo cultural de la población prehispánica del valle de Maltrata. Yamile Lira López, Carlos Serrano Sánchez, pp. 72-83.
SECCIONES
- Noticias: Premio Nacional a Leonardo López Luján; Reabre sus puertas el Museo Arqueológico de la Costa Grande, p. 11.
- Los pueblos originarios hoy. Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 2. Alicia M. Barabas, pp. 12-13.
- Mirada (de)vuelta. Capturando el alma matlatzinca. El repositorio fotográfico de comunidades indígenas del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Carlos Arturo Hernández Dávila, pp. 14-15.
- Lo que guardan los antiguos libros. Gemelos divinos-gemelos astrales. Xólotl en los códices mixtecos. Manuel A. Hermann Lejarazu, pp. 16-17.
- Documento. Una nueva edición del Códice Mendoza. Xavier Noguez, pp. 18-22.
- Conservación de una estructura arqueológica. Estudio de caso en el Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya. Manuel Eduardo Pérez Rivas, Glenda Natalia Dena Muro, Adriana Anahí Rodríguez López, Jorge Eduardo Flores Martínez, Ricardo Mendoza Barrón, pp. 84-89.
- Infografía. El Teocalli de la Guerra Sagrada, obra emblemática de México-Tenochtitlan. Eduardo Suárez García, Nathalia Colmar, Andrés Martínez, Melitón Tapia y Andrés Martínez, pp. 90-91.