https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/t-de-tierra-y-otros-signos-que-la-representan

"... la ventilación está resuelta por medio de huecos en forma de T, la que significa 'soplo, viento', así como por otros huecos colocados en los extremos del remate de la bóveda".

 

07/21/2017 - 14:55
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/temian-la-muerte-los-antiguos-mexicanos

Los mitos y prácticas rituales como el sacrificio humano muestran el profundo arraigo existencial en la muerte que tenían las culturas indígenas de México.

07/20/2017 - 17:09
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-reino-de-kaan-y-la-antigua-ciudad-maya-de-calakmul

A medida que avanzan las investigaciones en el área maya se reconoce la importancia de la antigua ciudad maya de Calakmul.

 

07/20/2017 - 16:36
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nuevos-datos-sobre-el-juego-de-pelota-en-teotihuacan

Durante mucho tiempo ha persistido la idea de que el juego de pelota en Teotihuacan no se practicaba en canchas cerradas, como las que existían en otros sitios contemporáneos.

07/20/2017 - 14:23
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/guerra-en-la-escultura-de-tula

Los objetos más frecuentes en la iconografía de Tula son las armas, entre las que destacan escudos, lanzas, dardos, lanzadardos o átlatl, armas curvas, cuchillos y una banda acolchada para cubrir el brazo.

07/19/2017 - 19:09
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/indumentaria-otopame-en-el-museo-nacional-de-antropologia

El maguey ha sido muy importante en la economía de la zona y cubría todas las necesidades.

07/19/2017 - 18:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guelaguetza-y-las-fiestas-de-los-lunes-del-cerro

Guelaguetza palabra es una zapoteca que se refiere al acto de participar en una fiesta de la comunidad o en una privada.

07/19/2017 - 15:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-jaguar-entre-los-olmecas

La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas, desde los olmecas hasta los aztecas.

07/18/2017 - 18:59
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-buen-mezcal

El resultado de los estudios etnoarqueológicos indica que, en casi toso el país, el maguey ha sido utilizado ampliamente para elaborar mezcal.

 

07/18/2017 - 15:54
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/brasero-de-quetzalpapalotl

La producción de bienes suntuarios o de aquellos que se utilizaban en rituales se encontraba bajo el control de los gobernantes.

07/17/2017 - 18:35

Pages