https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/26-marzo-2017-2-conejo

ome tochtli

03/25/2017 - 23:46
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/25-marzo-2017-1-venado

ce mázatl

03/25/2017 - 00:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-tradiciones-de-color-en-el-area-maya

La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente: 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural. En 23 sitios del área maya se han encontrado pigmentos que pertenecen a distintas tradiciones de color, para cuya definición los pigmentos clave son el azul y el verde mayas.

03/24/2017 - 14:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudios-arqueometricos-modernos-zonas-geograficas-de-uso-del-oro

El oro es el metal más noble, no se oxida y no se corroe, por lo que permanece prácticamente sin cambio.

 

03/24/2017 - 14:07
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-turquesa-en-alta-vista-zacatecas

 Alta Vista se localiza en el noroeste de Zacatecas

03/24/2017 - 14:05
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-plaza-un-espacio-festivo

Dos fueron los levantamientos populares más violentos que presenció la Plaza Mayor durante el periodo virreinal, ambos durante el siglo XVII , uno en 1624 y el otro en 1692.

03/23/2017 - 20:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lo-prehispanico-como-signo-de-identidad-nacional

El avance de los conocimientos arqueológicos, que se consolidaría con la “profesionalización” e institucionalización creciente de la disciplina, activaría el interés en el uso de lo prehispánico como signo de identidad nacional.

 

03/23/2017 - 16:12
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-presencia-de-la-cultura-huasteca-en-queretaro

Uno de los objetivos de nuestra investigación, que abarca los municipios de Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Jalpan de Serra, en Querétaro, es conocer en qué medida la cultura huasteca se presenta en el interior de la Sierra Gorda.

03/22/2017 - 19:10
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tributo-en-oro-en-la-epoca-colonial-el-caso-del-codice-de-tepetlaoztoc

Es probable que algunas de las joyas en oro que se entregaron como tributo al encomendero Salazar, hayan formado parte de las ofrendas a los dioses Mixcóal y Tezcatlipoca, o quizá fueran parte de los rituales en la cacería o en la toma de poder.

03/21/2017 - 20:42
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-conjuntos-departamentales-teotihuacanos

Durante el Clásico, y particularmente desde 200 d.C., surgió la gran urbe de Teotihuacan, una metrópoli de 20 km2 de extensión, hecho que la hace una de las más grandes entre las ciudades preindustriales

 

03/20/2017 - 18:14

Pages