https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/experiencias-de-vida-en-vestigios-humanos-parte-1

Por medio del análisis del tejido óseo y dental se puede lograr una mirada a los modos, las condiciones y la calidad de vida de nuestros antepasados.

11/02/2016 - 10:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-cofradias-novohispanas-y-su-relacion-con-la-enfermedad-y-la-muerte

El siglo XVI marcó el despertar de las cofradías. Fundadas inicialmente por el clero regular, fueron uno de los medios para la evangelización.

11/01/2016 - 14:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tratamientos-mortuorios-en-los-cenotes

El cenote Las Calaveras tiene forma de botellón, por lo que hay que descender 12.40 m para llegar al agua; tiene un diámetro de 25 a 30 m y una profundidad de 15 m.

11/01/2016 - 13:09
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-vision-de-la-vida-y-de-la-muerte-en-el-mexico-prehispanico

Las prácticas funerarias de una población permiten acercarse al conocimiento de diversos aspectos de ella.

11/01/2016 - 12:07
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mixtecos

Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos, que son una fuente para acercarse a sus tradiciones.

11/01/2016 - 11:20
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/coatlicue

Escultura que representa a Coatlicue, terrible diosa de la tierra, la muerte y la fertilidad.

11/01/2016 - 10:50
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/7-noviembre-2016-6-agua

chiquace atl

11/01/2016 - 09:34
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/6-noviembre-2016-5-conejo

macuilli tochtli

11/01/2016 - 09:33
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/5-noviembre-2016-4-venado

naui mázatl

11/01/2016 - 09:30
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/4-noviembre-2016-3-muerte

ye miquiztli

11/01/2016 - 09:29

Pages