https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-nocion-de-persona-la-cosmovision-de-los-nahuas-de-la-sierra-negra-de-puebla

Antes el mundo estaba habitado por los xantilmeh –cierta clase de seres, en apariencia similares a los humanos– que poblaban un mundo oscuro y húmedo, un mundo indiferenciado en el que no había día ni noche.

10/21/2016 - 10:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origenes-de-las-tecnicas-para-fechar-objetos-arqueologicos

Los estudios arqueológicos realizados entre 1939 y 1968 fueron los orígenes de la irrupción de técnicas de otras disciplinas en la arqueología mexicana. Se perfeccionaron las técnicas de excavación ya empleadas y las maneras de fechar los objetos localizados en los trabajos arqueológicos.

10/21/2016 - 09:39
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/21-octubre-2016-11-pedernal

13. 0. 3.15.18    11 etz’nab’     1 sak 

10/20/2016 - 14:38
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/21-octubre-2016-2-hierba

ome malinalli

10/20/2016 - 14:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pendientes-de-concha-de-comalcalco-tabasco

El hallazgo de pendientes de caracol y colas de mantarraya grabadas con textos jeroglíficos es en extremo importante porque conforma el corpus más extenso de escritura maya -recuperado en Tabasco- relacionado con el autosacrificio y la transmisión de poderes de la clase gobernante del antiguo Comalcalco.

10/20/2016 - 10:28
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ochpaniztli-la-fiesta-de-las-siembras-de-los-antiguos-mexicanos

Para los antiguos mexicanos, ochpaniztli era la fiesta de las siembras, inicio de año, fiesta de renovación cuando se recreaba la tierra y se celebraba el nacimiento del dios del maíz.

10/20/2016 - 10:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-codices-de-la-mixteca-alta-historia-de-linajes-y-genealogias

Estos códices constituyen las únicas fuentes para acercarse a las formas de organización política de la antigua sociedad mixteca.

10/20/2016 - 09:44
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cerro-de-las-minas-oaxaca

El florecimiento de Cerro de Minas tuvo lugar en el Clásico, cuando apareció en la Mixteca Baja de Oaxaca y Puebla la cultura ñuiñe.

10/20/2016 - 09:23
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-caja-de-agua-del-colegio-de-la-santa-cruz-de-tlatelolco

La caja de agua del Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco –que proveía el líquido vital a la población tlatelolca– resguardaba evidencias arqueológicas que manifiestan la fusión de las culturas mexica y europea.

10/19/2016 - 17:05
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-mundo-se-hizo-asi

Los mitos de creación se conservan, sobre todo, cuando forman el canto o recitativo de ceremonias, rituales y plegarias.

 

10/19/2016 - 16:27

Pages