El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/representaciones-arqueologicas-en-el-codice-de-nunaha
El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica. 10/19/2016 - 14:09 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-residencia-familiar-en-mesoamerica
La construcción de una casa y sus dependencias, como el baño de vapor y la troje, entre otras. La edificación de los edificios para el culto religioso y hasta los juegos estaban regidos por las concepciones cosmológicas. 10/19/2016 - 10:43 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-olmecas-en-chiapas
Las grandes ofrendas de hachas y seudohachas enterradas a la usanza olmeca en San Isidro, Chiapas, son ejemplo del respeto que tuvieron los zoques de Chiapas por los conceptos cosmológicos olmecas. 10/19/2016 - 09:19 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-maya/20-octubre-2016-10-tierra
13. 0. 3.15.17 10 kab’an 0 sak 10/19/2016 - 08:50 |
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/20-octubre-2016-1-mono
ce ozomatli 10/19/2016 - 08:47 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mosaicos-ceremoniales-de-la-estructura-iii-de-calakmul-representaciones-de-la
Las piezas encontradas eran parte de una ofrenda perteneciente al Clásico Temprano, localizada en la tumba 1 de la Estructura III. 10/18/2016 - 14:30 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/surgimiento-y-decadencia-de-san-lorenzo-veracruz-del-ojochi-al-nacaste
El entorno de San Lorenzo, fuente de abundantes recursos alimenticios para su creciente población, fue uno de los factores que facilitaron su destacado desarrollo sociopolítico. 10/18/2016 - 14:24 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/clasico-150-600650-dc-la-diferenciacion-campociudad
A comienzos de la llamada fase Miccaotli (ca. 150 d.C.), Teotihuacan se transformó en una verdadera ciudad. 10/18/2016 - 14:17 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-y-los-caminos-de-la-dominacion-en-nueva-espana
El empleo de la escritura pictográfica -en la que se continuó pintando los jeroglíficos de los códices- como prueba legal ante los tribunales españoles, destaca entre los modos y mecanismos de adaptación de los pueblos indígenas a la justicia colonial durante el siglo XVI. 10/18/2016 - 14:07 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/preclasico-tardio-400-ac-200-dc-las-primeras-ciudades
Para este periodo, se da un notable incremento en la población y surgen las primeras poblaciones de gran tamaño: Cuicuilco y Teotihuacan. 10/17/2016 - 17:15 |