• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 5-nov-2025
  • Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Bibliografía

    Para leer más... Nuevos datos sobre el juego de pelota en Teotihuacan

    Gómez Chávez, Sergio, y Julie Gazzola, “Una posible cancha de juego de pelota en el área de la Ciudadela, Teotihuacan”, en Anales de Antropología, 49-1, iia, unam, 2015, pp. 113-133.  

    30-06-2017 13:19
  • Bibliografía

    Para leer más... El nagual de la Serpiente de Fuego y el Juego de pelota

    Alcina Franch, José, “Nahuales y nahualismo en Oaxaca: Siglo xviii”, Anales del Instituto de Antropología e Historia, vol. 3, Caracas, Venezuela, 1970-197171, pp. 23-30.

    Aramoni Burguete, María Elena, El mundo prehispánico de Guanajuato. Plazuelas: lugar de la serpiente de fuego, inah, México, 2014.

    30-06-2017 13:11
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota de Jalisco

    ¿Competencia o integración?

    Anderson, David S, “The Origins of the Mesoamerican Ballgame: A New Perspective from the Northern Maya Lowlands”, en Geoffrey Braswell (ed.), The Ancient Maya of Mexico: Reinterpreting the Past of the Northern Maya Lowlands, Equinox, Sheffield, 2012, pp. 43-64.  

    30-06-2017 13:02
  • Bibliografía

    Para leer más... El juego de pelota en el Septentrión Mesoamericano

    Berrojalbiz, Fernando, Paisajes y fronteras del Durango prehispánico, iia, iie, unam, México, 2012.

    Braniff, Beatriz, ed., La Gran Chichimeca; el lugar de las rocas secas, Jaca Book/Conaculta, México-Milán, 2001.

    30-06-2017 12:48
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota y las relaciones comunitarias en Oaxaca y la Sierra Sur

    Byland, Bruce E., y John M.D. Pohl, In the Realm of 8 Deer: The Archaeology of the Mixtec Codices, University of Oklahoma Press, Tulsa, 1994.

    Gutiérrez Brockington, Lolita, The Leverage of Labor: Managing the Cortés Haciendas in Tehuantepec, 1588-1688, Duke University Press, 1989.

    King, Stacie M., Elizabeth R. Konwest y Alex Elvis Badillo, “Informe final: Proyecto Arqueológico Nejapa/Tavela, Temporada III, 2013”, University of Indiana-Bloomington, Bloomington, 2015.

    30-06-2017 12:30
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota en el Altiplano Central de México

    Beristáin Bravo, Francisco, “El juego de pelota en el área central de México: origen y desarrollo”, en María Teresa Uriarte (coord.), El juego de pelota en Mesoamérica: Raíces y supervivencia, Siglo XXI, México, 1992, pp. 97-111.

    ––––––, “Capulac-Concepción revisitado”, Arqueología, núm. 49, 2014, pp. 71-90.

    Carballo, David M., Urbanization and Religion in Ancient Central México, Oxford University Press, Nueva York, 2016.

    García Cook, Ángel, “Cantona: ubicación temporal y generalidades”, Arqueología, núm. 33, 2004, pp. 91-108.

    30-06-2017 11:57
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota en Cantona, Puebla

    Beristáin Bravo, Francisco, “Análisis arquitectónico del Juego de Pelota en el Altiplano Central de México”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XXIX, Sociedad Mexicana de Antropología, 1983, pp. 211-242.

    Brüggemann, Jürgen K., “La zona del Golfo en el Clásico”, en Historia antigua de México, vol. II: El horizonte clásico, cnca/inah/iia, unam, Editorial Porrúa, México, 2001.

    30-06-2017 11:45
  • Bibliografía

    Para leer más... El juego de pelota en el Centro de Veracruz

    Daneels, Annick, Juego de pelota y política. Un estudio sobre cómo se desarrolló la sociedad del periodo Clásico en el centro de Veracruz, iia, unam, México, 2016.

    Daneels, Annick, Natalia Donner y Jonathan Hernández (eds.), “El juego de pelota en el Centro de Veracruz”, iia, unam, México, en prensa.

    30-06-2017 11:31
  • Bibliografía

    Para leer más... El juego de pelota en el Noroeste de Yucatán

    Anderson, David S., “Xtobó, Yucatán, México, and the Emergent Preclassic of the Northern Maya Lowlands”, Ancient Mesoamerica, 22 (2), 2011, pp. 301-322.

    Bell, Catherine M., Ritual Perspectives and Dimensions, Oxford University Press, Nueva York, 1997.

    Braniff Cornejo, Beatriz “El juego de pelota en el lejano noroeste”, Arqueología Mexicana, vol. VIII, núm. 44, 2000. 

    Fox, John Gerald, “Playing with Power: Ballcourts and Political Ritual in Southern Mesoamerica”, Current Anthropology, 37 (3), 1996, pp. 483-509.

    30-06-2017 11:17
  • México antiguo

    Mestizaje y características físicas de la población mexicana

    Podemos hablar de una identidad antropológica de la población mexicana, cuyo perfil actual se ha conformado a lo largo de la historia.

     

    29-06-2017 20:52
  • Bibliografía

    Para leer más... Los juegos de pelota en Mesoamérica

    Braniff Beatriz, “A propósito del Ulama en el Norte de México”, Arqueología, núm. 3, Dirección de Monumentos Prehispánicos, inah, México, 1988, pp. 47-94.

    Daneels, Annick, Juego de pelota y política. Un estudio sobre cómo se desarrolló la sociedad del Periodo clásico en el centro de Veracruz, iia, unam, México, 2016.

    29-06-2017 17:04
  • México antiguo

    La gran inundación de 1629

    La ciudad de México está situada, como es bien sabido, en una cuenca cerrada por naturaleza, es decir, en un recinto fisiográfico cuyas aguas no tienen salida natural hacia tierras más bajas y el mar.

    29-06-2017 16:29

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 347
  • 348
  • 349
  • 350
  • 351
  • 352
  • 353
  • 354
  • 355
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023