• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-ago-2025
  • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

    Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La tecnología del jade. Explotación, técnicas de manufactura, talleres especializados

    El jade era una piedra extremadamente dura y durable, cuyo trabajo requería de una gran inversión de tiempo y mano de obra.

    26-02-2017 14:15
  • México antiguo

    Manuel Gamio y la arqueología de Azcapotzalco

    Azcapotzalco y la cultura tepaneca habían despertado en el joven Gamio un particular interés, manifiesto en el artículo que escribió acerca de ella en 1909 bajo el título de “Restos de la cultura tepaneca”.

    25-02-2017 15:09
  • México antiguo

    La relación palabra/imagen en los códices nahuas

    En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se realizaba esencialmente mediante dos medios de expresión y comunicación: la oralidad y la imagen.

    24-02-2017 17:02
  • México antiguo

    Lenguaje corporal en Tajín

    De entre las posturas reconocidas hasta el momento en personajes de la pintura mural y en bajorrelieves de Tajín, se propone el significado para cuatro de ellas.

    24-02-2017 16:42
  • México antiguo

    Jaguares y pumas de Tula y Chichén Itzá. Semejanzas y diferencias

    La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura).

    24-02-2017 16:24
  • México antiguo

    El Mirador, Guatemala. El apogeo del Preclásico en el área maya

    La ubicación de El Mirador, uno de los sitios de mayores dimensiones del área maya y con numerosos ejemplos de arquitectura monumental, se debe, entre otros, a factores defensivos.

    24-02-2017 15:48
  • México antiguo

    Bioarqueología de las prácticas funerarias

    Grégory Pereira

    Las sociedades humanas han elaborado un sinnúmero de costumbres y ritos para sus muertos.

    24-02-2017 15:16
  • México antiguo

    El Volador. Datos históricos y simbolismo de la danza

    Ceremonia de origen prehispánico con varios simbolismos que, gracias a su carácter ritual y espectacular, se ha practicado por cerca de diez siglos.

    24-02-2017 14:30
  • México antiguo

    Las unidades domésticas olmecas

    El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl.

    24-02-2017 14:20
  • México antiguo

    La arquitectura funeraria en Mesoamérica

    Las tumbas excavadas más recientemente han permitido conocer algo más  acerca de las prácticas mortuorias.

    24-02-2017 11:46
  • México antiguo

    Los jeroglíficos de Ek’ Balam

    Durante un siglo, los reyes de Ek’ Balam levantaron una ciudad admirable, atrajeron a la corte gran cantidad de artesanos y ampararon a una de las escuelas de escribas y maestros calígrafos más notables de su tiempo.

    23-02-2017 16:12
  • México antiguo

    Dos unidades habitacionales palaciegas

    Entre los elementos que indican un nivel jerárquico o estatus en las construcciones zapotecas se encuentran las dimensiones de la unidad, la arquitectura, los sistemas constructivos, los materiales y la decoración.

    23-02-2017 14:53

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 374
  • 375
  • 376
  • 377
  • 378
  • 379
  • 380
  • 381
  • 382
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023