• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 25-oct-2025
  • El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    El rostro de Pakal en el Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La interpretación de los sueños entre los mexica

    Aquellos que interpretaban los sueños eran llamados temiquiximatli, "el conocedor de los sueños", y temicnamictiani, "el intérprete de los sueños".

    21-06-2016 12:38
  • México antiguo

    La adivinación en el México prehispánico

    Los campesinos vaticinaban el tiempo por los avisos ambientales; temblaban los pusilánimes al oír el canto del tecolote y las amas de casa creían descubrir lo distante en el crepitar del fuego.

    21-06-2016 12:22
  • México antiguo

    Cuauhtémoc, tlatoani de Tenochtitlan de 1520 a 1521

    Nacido alrededor de 1500, fue hijo de Ahuítzotl, octavo tlatoani mexica, y de Tilacápatl.

    21-06-2016 12:16
  • México antiguo

    La medicina prehispánica, tradición milenaria

    La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral.

    21-06-2016 08:11
  • Calendario mexica

    21, junio, 2016 / 10 perro

    matlactli itzcuintli

    21-06-2016 07:37
  • Calendario maya

    21 junio, 2016 / 6 cera

    13. 0. 3. 9.16    6 kib’      19 sotz’ 

    21-06-2016 07:32
  • Esta semana

    Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica

    Cuauhtémoc es, a los ojos de los mexicanos, un ejemplo de heroísmo y símbolo inequívoco de nuestra identidad.

    20-06-2016 14:06
  • México antiguo

    Templo XIX, Palenque Chiapas.

    El rasgo más notable de este edificio es el trono decorado con dos magníficos tableros esculpidos.

    20-06-2016 13:54
  • México antiguo

    El amaranto alimento diario y ritual

    Llamado huauhtli en náhuatl, ahparie en purépecha, tez o xtes en maya, wa’ve para los wixáricas o guegui en rarámuri, es una planta que ha sido utilizada por múltiples generaciones de los pueblos originarios. 

    20-06-2016 08:29
  • Calendario mexica

    20, junio, 2016 / 9 agua

    chiconaui atl

    20-06-2016 07:58
  • Calendario maya

    20 junio, 2016 / 5 águila

    13. 0. 3. 9.13    4 men      18 sotz’ 

    20-06-2016 07:51
  • México antiguo

    El chile en los nombres de lugar

    En la época prehispánica no era raro asociar el nombre de las poblaciones a elementos naturales, como algún animal o alguna planta, entre ellas el chile.

    19-06-2016 12:14

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 492
  • 493
  • 494
  • 495
  • 496
  • 497
  • 498
  • 499
  • 500
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023