• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-oct-2025
  • La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    La Coatlicue: pieza fundamental del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Ediciones especiales

    E36. La calabaza, el tomate y el frijol

    En este número se presenta un panorama general sobre esos tres productos, que incluye una síntesis sobre su importancia, tanto en México como en el mundo, una breve reseña histórica, su descripción taxonómica y un catálogo de las especies cultivadas en México.

    04-02-2016 08:30
  • Ediciones especiales

    E35. Estado de México

    Pocas regiones mesoamericanas tienen la profundidad histórica que posee el territorio que ahora ocupa el estado de México: en él se encuentran vestigios que conservadoramente abarcan alrededor de 22 000 años.

    04-02-2016 08:29
  • Ediciones especiales

    E34. Culturas prehispánicas

    A lo largo de su historia prehispánica el territorio mexicano fue escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas que abarcan desde grupos nómadas de cazadores-recolectores hasta sociedades sedentarias y agrícolas.

    04-02-2016 08:27
  • Ediciones especiales

    E33. Ciudad de México

    Se presentan, en forma cronológica, los principales sitios arqueológicos de la ciudad de México: Templo Mayor, Tlatelolco, Cuicuilco, Mixcoac, Cerro de la Estrella, Santa Cruz Acalpixca, Pino Suárez, Chapultepec, Metro Talismán, así como las llamadas Ventanas Arqueológicas prehispánicas y coloniales.

    04-02-2016 08:26
  • Ediciones especiales

    32. Los chiles de México

    La presencia del chile entre las culturas mesoamericanas es milenaria. Aunque no se han encontrado aún pruebas de ello, es posible suponer que el aprovechamiento de los distintos tipos de chile se remonta incluso a las épocas en que los grupos que habitaban el territorio nacional tenían un modo de subsistencia basado en la caza-recolección y eran nómadas.

    04-02-2016 08:23
  • Ediciones especiales

    E31. Códices prehispánicos

    Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología.

    04-02-2016 08:22
  • Ediciones especiales

    E30. La religión mexica

    La religión ofrecía a la sociedad mexica una visión del mundo completa y coherente, donde aun los misterios y las dudas tenían cabida y aceptación. Podemos, entonces, entender el impacto desconcertante que causó en el ánimo de los indígenas la imposición de una religión y de una cultura extrañas.

    04-02-2016 08:20
  • Ediciones especiales

    E29. Códice Nuttall. Segunda parte

    El Códice Nuttall  o Zouche-Nuttall, como también se le conoce, está formado por dos documentos diferentes; tiene forma de biombo y se lee de derecha a izquierda y está pintado por ambos lados. Actualmente se resguarda en el Museo Británico de Londres con la signatura Add. MS. 39671.

    04-02-2016 08:19
  • Ediciones especiales

    E28. Teotihuacan

    Si bien la zona de monumentos que ahora se puede visitar en Teotihuacan representa tan sólo una parte del área que en su apogeo cubrió la ciudad, no cabe duda de que contiene uno de los conjuntos arquitectónicos más notables de la antigüedad.

    04-02-2016 08:18
  • Ediciones especiales

    E27. Chichén Itzá

    Chichén Itzá –sin duda uno de los sitios arqueológicos más importantes no sólo del mundo maya sino del México prehispánico– estaba formada por una red de grupos arquitectónicos comunicados por caminos, sacbés.

    04-02-2016 08:17
  • Ediciones especiales

    E26. Tira de la Peregrinación

    Conservado hoy en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini es mencionado por primera vez en 1746, en el Catálogo del Museo Indiano de Lorenzo Boturini Benaduci.

    04-02-2016 08:16
  • Ediciones especiales

    E25. Rutas arqueológicas. Campeche

    En este número se describen las siguientes rutas arqueológicas: Ruta 1. Puuc; Ruta 2. Chenes; Ruta 3. Ciudad de Campeche y la costa. Ruta 4. Calakmul, y Ruta 5. Río Bec, y otros sitios de interés como Acanmul, Cerro de los Muertos, El Ruinal, Silvituc, Okolhuitz; además de las reservas naturales de Hampolol, Los Petenes, Ría Celestún, Xtacumbilxunaan, Laguna de Términos.

    04-02-2016 08:15

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • 529
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023