• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 3-ago-2025
  • Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan

    Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    134. Las primeras culturas de Guatemala

    Guatemala refleja la diversidad cultural que abrigó en la antigüedad. Las Tierras Bajas mayas, el Altiplano maya, la boca costa y la planicie costera del Pacífico tienen sitios cuya jerarquía social demuestran sus avances.

    02-02-2016 13:42
  • Ediciones regulares

    133. El jade en Mesoamérica

    El jade tuvo importancia ritual, política y económica en las civilizaciones de Mesoamérica. Gracias a su gran resistencia a la intemperie, los objetos arqueológicos tallados en esta piedra aún conservan sus cualidades.

    02-02-2016 13:41
  • Ediciones regulares

    132. Tumbas de Oaxaca

    La tumba 7 de Monte Albán es considerada el contexto funerario con la ofrenda más sorprendente, y la tumba 5 del Cerro de la Campana es la cripta con la arquitectura y la estructura más impactantes de la antigua Oaxaca.

    02-02-2016 13:40
  • Ediciones regulares

    131. Procesiones en Mesoamérica

    Las procesiones son plegarias hechas paso a paso que trazan un sendero sagrado a través de un ambiente edificado y que hacen eco en las montañas, cuevas y manantiales circundantes.

    02-02-2016 13:39
  • Ediciones regulares

    130. Aportaciones de México al mundo

    Como parte de los aportes de México al mundo están los vestigios arqueológicos, así como esculturas, pinturas, cerámicas y muchos otros elementos elaborados por sociedades anteriores a la conquista europea.

    02-02-2016 13:37
  • Ediciones regulares

    129. Coyoacán. Arqueología e historia

    Desde finales del siglo XIX y principios del XX se llevaron a cabo trabajos que establecieron las bases para el conocimiento de la historia prehispánica de Coyoacán.

    02-02-2016 13:36
  • Ediciones regulares

    128. Calakmul, Campeche

    En estos 20 años, las investigaciones han permitido conocer la historia de los antiguos habitantes de Calakmul y de la cultura maya, conocimientos que hacen de Calakmul un sitio con patrimonio mundial de valor excepcional.

    02-02-2016 13:34
  • Ediciones regulares

    127. La llegada del cristianismo a México

    La entrada del cristianismo en Mesoamérica fue un fenómeno tan lleno de religión como de política y tan ligado a lo ideológico como a lo económico e incluso a lo militar. El proceso fue lento y no se resolvió sino hasta la segunda mitad del siglo XVI.

    02-02-2016 13:33
  • Ediciones regulares

    126. Atzompa, Oaxaca

    El “Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa” comenzó en 2007 como un modelo de gestión entre el INAH y la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, para la salvaguarda del sitio arqueológico.

    02-02-2016 13:32
  • Ediciones regulares

    125. El perro mesoamericano

    El hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente. Por algún tiempo hubo la duda de si realmente había existido este cánido entre las culturas precolombinas pero ahora el asunto está fuera de discusión gracias a los innumerables testimonios.

    02-02-2016 13:31
  • Ediciones regulares

    124. El tributo en la economía prehispánica

    La complejidad social mesoamericana dependía del flujo de bienes desde la base hasta la cúspide del sistema tributario. Aunque el tributo externo desempeñaba el papel más notable en muchas de las sociedades.

    02-02-2016 13:30
  • Ediciones regulares

    123. Michoacán. Investigaciones recientes

    En este número de Arqueología Mexicana se han reunido los trabajos más recientes llevados a cabo en la región, contribuciones que intentan responder una pregunta central: ¿qué papel desempeña el Occidente mexicano en la arqueología mesoamericana?

    02-02-2016 13:20

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • 529
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • La metalurgia en el occidente de México

  • • Un sitio istmeño de la época virreinal

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023