• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    24. El Museo Nacional de Antropología

    Más allá de la ilustración de la historia patria o de la cultura indígena, el MNA se erige como un gran espejo en el que cada mexicano puede contemplar y recrear los más altos valores de su nacionalidad original y proyectarlos hacia el horizonte de la universalidad.

    02-02-2016 10:47
  • Ediciones regulares

    23. Códices prehispánicos

    Los códices son fuentes históricas de primera mano sobre una multitud de aspectos como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología, entre mucho otros.

    02-02-2016 10:46
  • Ediciones regulares

    22. Mayas del Usumacinta

    Los cientos de monumentos de piedra tallada en esta región: altares, dinteles, estelas y escaleras, permiten descifrar las dinastías de sus gobernantes, así como los sucesos históricos importantes que ayudan al estudio e interpretación del fascinante mundo maya.

    02-02-2016 10:45
  • Ediciones regulares

    21. Saqueo y destrucción

    Nuestro patrimonio arqueológico, ese conjunto de vestigios de distintas clases legado por las sociedades del México prehispánico, es fuente fundamental –y en el caso de un largo periodo de nuestra historia, la única– para estudiar y comprender el pasado.

    02-02-2016 10:43
  • Ediciones regulares

    20. Los dioses de Mesoamérica

    Todo, bienes y males, el cambio, el tiempo, era considerado producto de la voluntad de los dioses. En el centro del juego universal, el hombre gozaba y sufría, imaginaba moradas celestiales y profundidades de muerte y de riqueza, e inventaba a los dioses a su imagen y semejanza.

    02-02-2016 10:42
  • Ediciones regulares

    19. Los tarascos

    También llamados michoaque (“los de la tierra del pescado”) o purépechas, los tarascos se encuentran entre las sociedades más importantes del Posclásico mesoamericano. En este periodo se erigieron como orgullosos y tenaces opositores a los afanes expansionistas de los mexicanas.

    02-02-2016 10:41
  • Ediciones regulares

    18. Mayas de Campeche

    La investigación de la cultura maya a lo largo y ancho del actual estado de Campeche ha aportado numerosas evidencias y arrojado nuevas luces para documentar los grandes estudios sobre esa antigua civilización.

    02-02-2016 10:37
  • Ediciones regulares

    17. Indumentaria prehispánica

    Algunas prácticas culturales, además del clima, han imposibilitado que sobrevivan muchas prendas prehispánicas. Para reconstruir la riqueza de esos atuendos se recurre a las representaciones arqueológicas, códices y a las voces de los herederos de esas tradiciones.

    02-02-2016 10:36
  • Ediciones regulares

    16. Pintura mural

    Los pueblos prehispánicos se hallaban inmersos en un universo de color. Todo estaba pintado: desde las humildes vasijas domésticas hasta los suntuosos edificios palaciegos y religiosos. Los muros desnudos de hoy se vestían de lujosa policromía.

    02-02-2016 10:35
  • Ediciones regulares

    15. Los mexicas

    Procedentes de Aztlan, su mítico lugar de origen, los mexicas lograron convertirse, tras una larga peregrinación custodiada por su dios tutelar Huitzilopochtli, en los orgullosos pobladores de una vigorosa y compleja ciudad-Estado que fue la maravilla del Nuevo Mundo: México-Tenochtitlan.

    02-02-2016 10:34
  • Ediciones regulares

    14. Sur de Quintana Roo

    El sur de Quintana Roo puede ser considerada –al igual que otras zonas cercanas, como el Petén, el sur de Campeche y el norte de Belice– una región cultural propiamente dicha. Los pueblos del sur de Quintana Roo supieron crear, en lo esencial, un estilo propio.

    02-02-2016 10:33
  • Ediciones regulares

    13. Puebla- Tlaxcala

    Territorio privilegiado por generosas condiciones naturales y por ser una encrucijada donde confluyeron ideas y mercancías en tránsito constante, la región poblano-tlaxcalteca fue escenario del desarrollo de un mosaico de culturas.

    02-02-2016 10:06

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 527
  • 528
  • 529
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023