Cómo leer un códice. El Mapa Quinatzin
Cada códice o documento pictográfico tiene su propia lógica interna, la cual debe ser buscada por el investigador para hacer su lectura. Esta lectura se representa gráficamente de diferentes formas, ya sea agrandando algunos glifos para resaltar la importancia de un lugar o la de un evento, o dividiendo el códice de manera gráfica.
Para descubrir la lógica interna de cada documento, es necesario realizar el análisis de cada uno de sus glifos y sus personajes, desglosar sus elementos y hacer una propuesta de lectura en náhuatl, en el caso de los documentos del centro de México; esto es lo que se propone como el camino más adecuado. Todo ello debe complementarse con información de fuentes escritas y glosas en caracteres latinos.
Como ejemplo, la lectura de la lámina 2 del Mapa Quinatzin puede hacerse distinguiendo tres relatos gráficos o conjuntos de glifos y personajes.
Además, cada glifo de un conjunto glífico puede leerse de manera individual. En general, el desglose de los elementos que conforman un glifo, ya sean topónimos (nombres de lugares) o antropónimos (nombres de personas), permite realizar su lectura.
Así, a manera de ejemplos, en el relato 1 se destacan los glifos de tequitlalli (a), poblaciones tributarias de productos agrícolas que se señalan gráficamente mediante un montículo y un huictli o bastón plantador; el de Texcoco (b), que encabeza la lámina; y el de Tepetlaóztoc (c), pueblo aliado de Texcoco.
En el relato 2 se destaca el palacio o casa (d) en la que se reunían los tenochcas y tepanecas con los texcocanos.
Finalmente, en el relato 3 se destaca el glifo antropónimo de Tlalolintzin (e), personaje noble. Dado que se encuentra sentado sobre un icpalli o asiento y tiene una vírgula de la palabra, se le añade la partícula reverencial tzin.
Luz María Mohar Betancourt. Maestra en antropología social, con estudios de doctorado en la Universidad Iberoamericana. Investigadora del CIESAS, especializada en el estudio de los códices del siglo XVI originarios del centro de México. Responsable del Proyecto Machiyotl y del Megaproyecto Amoxcalli con apoyo del Conacyt.
Mohar Betancourt, Luz María, “Cómo leer un códice. El Mapa Quinatzin”, Arqueología Mexicana, núm. 38., pp. 32-33.
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:
https://raices.com.mx/tienda/revistas-codices-coloniales-AM038