El Fin del Mundo, Sonora. Cazadores Clovis de megafauna del Pleistoceno Terminal

Guadalupe Sánchez Miranda, Edmund P. Gaines, Vance T. Holliday

La ubicación y componentes arqueológicos de Fin del Mundo, Sonora, lo convierten en un sitio único que permitirá reflexionar sobre temas como las transformaciones ambientales entre el Pleistoceno Terminal y el Holoceno Temprano, la subsistencia de los primeros pobladores, la integración regional entre los grupos, el papel de los humanos en la extinción de los animales del Pleistoceno y cómo lograron los primeros pobladores adaptarse a la región de Sonora.

 

El 5 de febrero de 2007 descubrimos el sitio del Fin del Mundo, donde grupos Clovis cazaron y destazaron mastodontes americanos y otros animales del Pleistoceno. Vestigios de estos eventos se preservaron en un depósito en una ciénaga; acamparon a 500 m de ésta, y explotaron un yacimiento de cristal de cuarzo para hacer puntas de proyectil y otros artefactos. Se trata del primer sitio de caza y destazamiento de megafauna del Pleistoceno que se descubre en México desde 1957.

El objetivo principal de la temporada de primavera 2007 del proyecto “Geoarqueología y tecnología lítica de los sitios paleoindios de Sonora” fue visitar todos los sitios y localidades conocidos en Sonora como de los primeros pobladores. En nuestra lista se hallaba una localidad remota, en un rancho del municipio de Pitiquito, donde hace más de 30 años se encontraron unos huesos de mamut poco fosilizados, que se exhiben en el museo municipal de la localidad más cercana. 

Los animales del Pleistoceno se encontraron en los depósitos que, a manera de isla, se conservaron en un paisaje erosionado. Los depósitos miden entre 2 y 20 m de ancho por 60 de largo, con estratos expuestos en tres de sus lados. Mientras examinábamos el perfil estratigráfico, descubrimos un tajador de calcedonia que recientemente se desprendió del estrato superior, donde se observaban varios restos de animales del Pleistoceno. Minutos después de este descubrimiento, encontramos a tres metros de la isla un bifacial grande de riolita lasqueado al estilo Clovis; en el lado norte, la parte media de un bifacial de cristal de cuarzo, y después una punta Clovis completa de sílex blanco, aproximadamente a ocho metros de la isla.

 

Las exploraciones

 

Hasta la fecha hemos realizado dos temporadas de campo en el Fin del Mundo (invierno de 2007 y otoño de 2008). Los estudios de contextos arqueológicos, geocronología, estratigrafía, paleontología, análisis lítico y los estudios ambientales (diatomeas, polen y gasterópodos) están en proceso; sin embargo, podemos presentar algunas conclusiones preliminares. El sitio está compuesto por siete localidades geológicas y arqueológicas; las más importantes son la 1, representada por la isla con fósiles y artefactos asociados, y la 5, compuesta por varios campamentos Clovis. Además de su importancia arqueológica, el descubrimiento del Fin del Mundo reviste considerable valor para la reconstrucción del medio ambiente antiguo, ya que contiene depósitos que abarcan aproximadamente 24 000 años. 

 

Sánchez Miranda, Guadalupe, Edmund P. Gaines, Vance T. Holliday, “El fin del mundo, Sonora. Cazadores clovis de megafauna del Pleistoceno Terminal”, Arqueología Mexicana núm. 97, pp. 46-49.

 

Guadalupe Sánchez Miranda. Subdirectora de Laboratorios y Apoyo Académico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH. Candidata a doctora en arqueología y geociencias por la Universidad de Arizona. Ha dedicado los últimos 12 años de su carrera al estudio de los primeros pobladores de Sonora.

• Edmund P. Gains. Maestro en arqueología por la Universidad de Arizona. Su tesis de maestría se ocupa de los grupos paleoindios del Valle del San Pedro en Sonora, y ha colaborado en el proyecto de investigación durante los últimos cuatro años.

• Vance T. Holliday. Profesor en el departamento de Antropología y Geociencias de la Universidad de Arizona. Doctorado en geología por la Universidad de Colorado. Desde hace más de 20 años estudia la geoarqueología de los sitios paleoindios, principalmente en las Grandes Planicies.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-culturas-de-sonora-AM097