-
Cronología Prehispánica
En esta entrada encontrarás las ligas a la búsqueda de información asociada a los periodos mesoamericanos.
-
Etapa Lítica (30000 - 2500 a.C.)
Se trata del periodo más antiguo de la historia de México. En este dilatado lapso llegaron a territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente fueron ocupando distintas zonas.
-
Que nos entierren juntos
Elisa Villalpando, James T. Watson
En el sitio arqueológico La Playa, Sonora.
-
Sepultados en La Playa, Sonora
Elisa Villalpando, James T. Watson
Los ajuares mortuorios son bastante limitados.
-
Un fruto de 7 000 años
Aurora Montúfar López
El registro arqueológico más antiguo es de Tehuacán, Puebla.
-
Antiguos entierros de perros
John Carpenter Slavens
Además de los de los perros hubo entierros de mujeres y hombres.
-
Técnicas prehispánicas de cestería
Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Alejandra Quintanar Isaías
Con los análisis se determina cómo se hicieron.
-
La cestería arqueológica de México
Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Alejandra Quintanar Isaías
La cestería de mayor antigüedad data de 7000 a 400 a.C.
-
El origen de la agricultura y Richard Stockton MacNeish
Ángel García CookRichard S. MacNeish y las plantas básicas para la alimentación de las poblaciones prehispánicas.
-
Etapa Lítica (30000-2500 a.C.)
Enrique Vela
Se trata del periodo más antiguo de la historia de México.
-
Maíz, frijol y calabaza. Su antigüedad
Aurora Montúfar LópezLa humanización del maíz lo habilitó para convertirse en uno de los tres productos que sustentan al mundo, junto con el trigo y el arroz.
-
Dos peces de la Cantera Tlayúa
Jesús Alvarado OrtegaLa Cantera Tlayúa está ubicada al sur del estado de Puebla, dentro de la región Mixteca, a tan sólo dos kilómetros al noreste del...
-
San José Mogote, Etla
Enrique G. Fernández DávilaLos estudios en San José Mogote han permitido comprender la dinámica cultural que precedió al surgimiento y consolidación de Monte Albán en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. En este sitio, poseedor de una secuencia cultural que comienza en el 1500 a.C., se encontraron evidencias sobre las características de los espacios privados y públicos en las primeras comunidades sedentarias, la conformación de sociedades estratificadas, la aparición de la especialización productiva y el comercio a larga distancia, entre otros aspectos.
-
La guacamaya momificada de Cueva de Avendaños, Chihuahua
Emiliano Gallaga Murrieta et al.
Se registró in situ, la mayor parte del material
-
El uso de urnas como elemento funerario en loma del tecomate, Chametla, Sinaloa
Gerardo Valenzuela Jiménez, Víctor Joel Santos Ramírez
Hay vínculos culturales entre el norte de Nayarit y la región sur de Sinaloa.