En memoria de Alfredo López Austin
Adolfo Best Maugard
La copia de fragmentos arqueológicos no era una cosa nueva en el arte mexicano. Generaciones enteras de alumnos de la Academia de San Carlos se habían educado, desde el siglo XVIII, copiando fragmentos de esculturas de la antigüedad grecorromana reproducidos en yeso.
Ese interés por las decoraciones antiguas acabó permeando muchos ámbitos de la creación artística, y en particular las expresiones que hoy se agrupan bajo la denominación de art noveau. Este ambiente intelectual hizo que los dibujos de Best Maugard
Claro que en este caso se trataba de fragmentos distintos, y no sabemos mucho sobre la formación de Adolfo Best Maugard; sin embargo, este ejercicio era parte consustancial de las prácticas de emulación y réplica que todavía eran corrientes en los medios artísticos mexicanos a principios de siglo. Entre el final del siglo XIX y el principio del XX fue usual que las artes –y la reflexión crítica– tomaran su inspiración de las artes llamadas “decorativas” del pasado para renovar la producción industrial del presente.
Ese interés por las decoraciones antiguas acabó permeando muchos ámbitos de la creación artística, y en particular las expresiones que hoy se agrupan bajo la denominación de art noveau. Este ambiente intelectual hizo que los dibujos de Best Maugard tuvieran consecuencias mucho más allá de la cronología mesoamericana.
Imagen: Ilustraciones de Adolfo Best Maugard publicadas en el Álbum de colecciones arqueológicas, 1921. Ilustraciones 4 y 5 de “Cerámica del valle de México. Culhuacán, D. F.”, lám. 1. Fotos: INAH.
Renato González Mello. Doctor en historia del arte por la UNAM. Curador del Museo Carrillo Gil (1989-1992), Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:
González Mello, Renato, “Adolfo Best Maugard”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm. 105, pp. 44-48.