Las icharuta y las tépari, canoas monóxilas

Alexandra Biar

La navegación prehispánica en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán

Datos interdisciplinarios

Las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas sobre el poblamiento de la cuenca de Pátzcuaro se iniciaron en la década de 1980. Las últimas investigaciones arqueológicas identifican asentamientos humanos con una ocupación continua en los sitios ribereños de Uricho y Erongarícuaro, e insulares, como Jarácuaro, desde el Epiclásico (650 a.C.) hasta la llegada de los españoles en 1525.

Parece evidente que la continuidad de la ocupación estaba vinculada a la explotación de los recursos lacustres, lo que al menos para los isleños implicaba la práctica de la navegación. Hay escasez de datos etnohistóricos y se cuenta solamente con la Relación de Michoacán (1540), el Mapa de Seler o Códice Tzintzuntzan (antes de 1565), el Lienzo de Jucutacato o Jicalán (1565) y los Títulos de Puácuaro (finales del siglo XVII), en los cuales, en conjunto, se ilustran alrededor de 20 canoas.

El modo de vida lacustre de Pátzcuaro fue ampliamente descrito por los historiadores y antropólogos de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Pero no fue hasta la creación del CREFAL, en la década de 1950, que se realizaron registros de las actividades relacionadas con la explotación de los recursos lacustres (pesca y caza de aves).

Aun cuando sus objetivos educativos no estaban directamente relacionados con la práctica de la navegación o con las embarcaciones. George Foster (1948) fue el primero en dedicar parte de su obra al estudio y la descripción técnica de los barcos.

Identificó dos tipos de monóxilos, es decir, canoas talladas en un solo tronco de pino o de abeto: las icharuta y las tépari. Actualmente, estas dos embarcaciones se pueden ver en las orillas de las islas, o en el Museo de Artes y Tradiciones de Pátzcuaro y en el Museo Antiguo Convento de Santa Ana en Tzintzuntzan.

Imagen: La gran tépari y la pequeña icharuta, dos tipos de embarcaciones monóxilas de tradición indígena utilizadas en el lago de Pátzcuaro desde la época prehispánica. Foto: Fototeca del CREFAL de Pátzcuaro.

Alexandra Biar. Doctora en etnoarqueología de las Américas por la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Investigadora del CEMCA y el CNRS. Estudia la navegación y los barcos de tradición indígena en las aguas interiores de Mesoamérica. Trabaja en el Toledo District, Belice, sobre navegación maya en el río Grande.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Biar, Alexandra, “La navegación prehispánica en la cuenca de Pátzcuaro, Michoacán”, Arqueología Mexicana, núm. 174, pp. 41-45.