Mamuts en Santa Lucía, Estado de México

Rubén Manzanilla López, Joaquín Arroyo Cabrales

La Base Aérea Militar de Santa Lucía, en el noroeste de la Cuenca de México, albergará dentro de su perímetro al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En sus más de 3 700 ha se han encontrado evidencias arqueológicas que nos hablan de diversas aldeas de agricultores pescadores del periodo Epiclásico y barrios del Posclásico Tardío relacionados con la sede del señorío otomí de Xaltocan; sin embargo, lo más destacado del salvamento arqueológico han sido los hallazgos paleontológicos, que han arrojado una colección ósea de megafauna del Pleistoceno Tardío que apunta ya a ser la más importante de América Latina. En la presente exposición damos a conocer los avances de la investigación.

Antecedentes y avances

En marzo de 2019, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) estableció contacto con el INAH para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 18 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. El 13 de junio de 2019 el INAH emitió el dictamen en el que se determinó que la obra civil era viable, y se autorizó a la Sedena a iniciar con los trabajos de la obra en las áreas donde el instituto determinara la factibilidad inmediata, para lo cual fue necesario ejecutar un proyecto de salvamento arqueológico para la recuperación de los vestigios arqueológicos y paleontológicos que pudieran existir en las áreas con potencial de hallazgos. El 3 de agosto de ese mismo año se formalizó el primer convenio de colaboración Sedena- INAH para llevar a cabo el salvamento de vestigios arqueológicos y paleontológicos durante la ejecución del AIFA; debido a la gran cantidad de hallazgos, ha sido necesaria la suscripción de otros dos, que se formalizaron con fechas 1 de marzo y 1 de diciembre de 2020.

Hasta mayo de 2021, en las 3 700 ha de lo que será el AIFA se han encontrado evidencias arqueológicas de dos aldeas de agricultores pescadores de los periodos Clásico Tardío y Epiclásico, relacionadas con los complejos cerámicos teotihuacano y Coyotlatelco, así como contextos del Posclásico Temprano a Tardío afines a la sede del señorío otomí de Xaltocan; sin embargo, lo más destacado del salvamento arqueológico, han sido los hallazgos paleontológicos, que han arrojado una gran colección ósea.

Imagen: En este plano del AIFA se muestran los hallazgos paleontológicos hasta junio de 2021. Elaboración: Naira Atziri Aguilar García y Alberto Frutos Andrade / Secretaría De Cultura, INAH. En la parte norte del polígono del AIFA se encontró gran cantidad de huesos de diversas especies en un mismo estrato, los cuales no conservan su relación anatómica. Foto: Pamela Itzel Arriaga González.

 

Rubén Manzanilla López. Doctor en antropología por la ENAH e investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, donde ha efectuado diversas exploraciones en Guerrero, Sinaloa y Sonora. Coordinador de los rescates arqueológicos y paleontológicos en las obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y co-coordinador del proyecto “Prehistoria y paleoambientes en el noroeste de la Cuenca de México”.

Joaquín Arroyo Cabrales. Doctor en zoología por la Texas Tech University e investigador del Laboratorio de Arqueozoología del INAH. Miembro del SNI-Conacyt. Su investigación se enfoca en la evolución y sistemática de los mamíferos del Cuaternario de México, así como a la reconstrucción paleoambiental y la arqueozoología, co-coordinador del proyecto “Prehistoria y paleoambientes en el noroeste de la Cuenca de México”.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Manzanilla López, Rubén y Joaquín Arroyo Cabrales, “Excavaciones en Santa Lucía, Estado de México. Descubrimientos recientes”, Arqueología Mexicana, núm. 170, pp. 39-43.