Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia

Xavier Noguez

Contenido

El texto se inicia con la peregrinación de los mexitin, los futuros mexicas, durante su paso por Tollan (Tula). Habían salido de Aztlan, su patria de origen. El relato abarca su estancia en Colhuacan (la de la cuenca lacustre del Altiplano Central) y la fundación de México-Tenochtitlan, así como otros eventos posteriores a este importante momento de su historia. Su cautiverio en Colhuacan es representado con una escena muy particular, sin antecedentes en otros documentos: el viejo Huitzilíhuitl, líder del grupo, y su hija Azcalxochitzin, representados de cuerpo entero, aparecen desnudos y atados con una soga. Se trata del momento en que son llevados ante Cóxcox o Quetzalcóxcox, gobernante del señorío culhua. Es una imagen con un estilo completamente europeo, y no se da ningún otro dato del suceso. La información histórica de este documento posee vínculos con el Códice Aubin (véase Arqueología Mexicana, núms. 99 y 149) y con el Manuscrito 40 de la Biblioteca Nacional de Francia (véase Arqueología Mexicana, núm. 130). Sin embargo, el Manuscrito 85 posee su propia estructura formal y, aunque se refiere a la misma información contenida en los otros dos manuscritos citados, muestra algunas variantes. Según Gerdt Kutscher, uno de los estudiosos de la pictografía, su cronología abarca de 1196 a 1405.

Fecha de elaboración

Elaborado tardíamente, quizá a principios del siglo XVII. Se ha mencionado que probablemente se trata de una copia de otro documento que registró un mayor número de datos.

Lugar de origen

Es un documento en náhuatl de tradición mexica-tenochca.

Características físicas

Se conocen ahora ocho folios en papel europeo de 20 por 15 cm. Se usaron ambos lados.  Parece que se trata de un manuscrito mutilado, ya que carece de su primera y última parte. Falta un pedazo de papel en los folios 3 recto y 3 vuelta.

Formas y colores

El estilo muestra una europeización de las figuras, aunque no hay duda de que son producto de un tlacuilo. Algunas de ellas no parecen tener antecedentes previos en otras pictografías. Sin embargo, los mensajes iconográficos tradicionales se mantienen. Por ejemplo, los cuatro glifos anuales (ácatl, técpatl, calli y tochtli) aparecen en el orden debido, pero sin sus correspondientes numerales, que irían del número 1 al 13. Respecto al uso del espacio pictórico, Patrick Johansson afirma que las glosas, generalmente breves en la primera parte, se acomodaron en “verdaderas oquedades gráficas cavadas en la estructura calendárica que ocupa lo esencial de la lámina”. Por las interrupciones en la cuenta de años, el documento no logra la categoría de anales continuos. En las reproducciones del Manuscrito 85 que se conocen no se percibe que se hayan usado colores. Son dibujos a línea los que predominan.

Breve historia del códice

Perteneció a las colecciones que Lorenzo Boturini Benaduci y Joseph Marius Alexis Aubin reunieron en los siglos XVIII y XIX. Este último coleccionista y autor lleva este códice a Francia en 1840, y en 1889 lo vende a Eugéne Goupil. Más tarde la viuda de Goupil lo dona, junto con el resto de su colección, a la Biblioteca Nacional de Francia, donde en la actualidad forma parte de los llamados Fonds Mexicains.

Principales estudios

El Manuscrito 85, junto con sus documentos afines, fue reproducido en su integridad en 1981, con una traducción del náhuatl al alemán por Gerdt Kutscher. En diferentes tiempos se han dado a conocer versiones parciales con traducción o se han utilizado algunas de sus partes, como aparece en los textos de Joseph Marius Alexis Aubin (traducción al francés inédita en la Biblioteca Nacional de Francia, bajo el número 85bis), Gunther Zimmerman (1963-1965) y María Castañeda de la Paz (2005a). Patrick Johansson (2004) tradujo y analizó partes del Manuscrito 85 en un estudio comparativo con otras fuentes relacionadas a la peregrinación de los mexitin. Queda aún pendiente aclarar la relación del documento con los llamados Anales mexicanos no. 2 y los Anales Mexicanos no. 3, depositados en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología.

Otros títulos

Mss 85. Fragment de l’histoire des Anciens Mexicains; Geschichte der Azteken 1196-1405; Historia de la Nación Mexicana.

Lugar donde está depositado

Biblioteca Nacional de Francia, Fonds Mexicains, núm. 85

 

Manuscrito 85. Versión de la fundación de México-Tenochtitlan (f. 5v)

Ofrecemos a continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan, procedente del Manuscrito 85 de la bnf. Dicho documento se ha asociado a otros dos, el Códice Aubin y el Manuscrito 40 de la bnf. Hemos reproducido las escenas de estos códices que también hacen referencia a este importante evento. Los tres parecen derivarse de una fuente común, sin embargo, se muestran variantes que dan énfasis a ciertos aspectos del momento mito-histórico que marcó el sitio donde se desarrollaría posteriormente la capital del  último gran imperio en el centro de nuestro país, antes de la conquista española. En el f. 5v del Manuscrito 85 que reproducimos aparecen cuatro personajes masculinos; uno de ellos porta una red de pesca y se le identifica como Ocelopa, nombre que aparece también en otras versiones de la fundación. Como escena central se encuentra un águila con sus alas extendidas, portando una xiuhuitzolli (diadema de turquesa), sosteniendo una serpiente con una de sus garras y perchando sobre un nopal que crece de una piedra, aquí representada a través del glifo tetl. También se han agregado dos sencillas casas en la parte superior, en ambos lados. El texto en náhuatl que acompaña a las imágenes descritas hace referencia al cautiverio de un tlacatecuhtli o tlacatécatl colhua de nombre Chichilquautlin. Esto sucede en el año 2 pedernal (técpatl), correspondiente a 1312. Además de Ocelopa se menciona a otros caudillos: Xomimil, Ténoch y Quauhtli. Se hace también alusión a las penurias que sufría el grupo fundador, a la actividad pescadora en el lago como el primer medio de supervivencia y a los intentos de sus vecinos de destruir a los recién llegados. El Manuscrito 40 de la bnf también da la fecha de 2 pedernal (aquí el técpatl aparece en combinación con una piedra, tetl). El águila aparece sin serpiente y quizá mostrando una cruz en su pico. El nopal parece crecer de un peñón o directamente de las aguas del lago. La capilla primigenia aparece más elaborada que en los otros dos documentos. Se añaden cuatro personajes masculinos y dos femeninos con textos entreverados que dan noticia de las quejas y sufrimientos que debieron de soportar antes y durante la fundación. El ambiente es de tulares y cañaverales. Los personajes mencionados en el texto en náhuatl son Axolohua, Cuauhcóatl, Cuauhtlequetzqui y Chichicuáhuitl y el tlacatécatl colhua sacrificado. Se hace referencia a las actividades de pesca y a la escisión de los tlatelolcas. La sección correspondiente a la fundación en el Códice Aubin se muestra a color. En el año 2 técpatl, y en un ambiente lacustre donde se agregan dos casas muy sencillas, sucede el tetzáhuitl (portento) del águila, la serpiente y la piedra (tetl) de donde crece el nopal con tunas. En la parte inferior, y en forma aislada, aparece un cuerpo de agua de donde emergen dos cabezas humanas; al lado izquierdo un personaje masculino se muestra vestido con máxtlatl (bragas) y lleva una pieza de tela alrededor del cuello a manera de collar. El texto en náhuatl que acompaña a las imágenes, más largo que en las dos fuentes anteriores, menciona a los líderes Cuauhcóatl  y Axolohua. Este último se sumerge en las aguas del lago para pedir permiso a Tláloc de fundar la ciudad en unos islotes, la cual albergará a su hijo Huitzilopochtli. Como en los dos documentos anteriores aquí también se menciona el sacrificio de Chichicuáhuitl, el tlacatécatl de Colhuacan. No se olvida tampoco mencionar las desdichas de los primeros habitantes de Tenochtitlan. Llaman la atención las diferentes formas en que fueron registrados los glifos anuales. En el Códice Aubin permanecen en su forma tradicional de cargador y numeral contenidos en un cartucho. En el Manuscrito 40 cada año se acompaña con cifras romanas o arábigas, y en el Manuscrito 85 no existen complementos numéricos. Estas tres versiones fundacionales merecen un estudio formal y textual más amplio.

 

Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, dedicado al estudio y publicación de códices coloniales del centro de México.

 

Noguez, Xavier, “Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia”, Arqueología Mexicana, núm. 154, pp. 18-19.

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:

https://raices.com.mx/tienda/revistas-los-poderosos-muertos-AM154