Los códices mexicanos. Escribir pintando
Se llama códices, del latín: codex-libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Desde épocas muy remotas, se fijaron en esos manuscritos los conocimientos de los antiguos pueblos: por ello, la información registrada en los códices es de la mayor importancia: gracias a sus múltiples contenidos temáticos, podernos saber directamente acerca de sus logros y avances culturales y científicos, creencias religiosas, ritos y ceremonias, historia, genealogías y alianzas de los señores, nociones geográficas, sistema económico, cronología, etc. En ellos se encuentran plasmados todos los antiguos temas derivados de la tradición indígena, antes de la llegada de los españoles, y los nuevas temas a portados por estos últimos, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales originados por el contacto y la vida indígena en el periodo de la Colonia. Los códices se siguieron produciendo basta el siglo XVIII, después de la Conquista. Se les ha llamado “testimonios” manuscritos pictóricos o pictográficos, con cierto sentido de delimitación, porque de alguna forma se les pueden aplicar estos dos términos; pictóricos, porque son “imágenes” y pictográficos, porque están escritos mediante “dibujos”. Pero, sino se examinan, estudian y explican detenidamente las cualidades de los códices, no se puede saber que existe una codificación completa de los “dibujos” y que estos son estilizaciones extraídas de convenciones plásticas definidas, muy antiguas y elaboradas.
Convenciones y codificación se relacionan estrechamente con las lenguas y las culturas que los produjeron. Desgraciadamente, en variados estudios encontramos juicios negativos, resultado de comparaciones superficiales con lo europeo, en los que, a priori, se tomó este como modelo superior, y muy rara vez se trata de entender la originalidad o la diferencia de lo indígena.
Joaquín Galarza (1928-20004). Doctor en Letras por la UNAM. en Etnología por la Universidad de París y, por el Estado Francés, en Letras y Ciencias Sociales de la Escuela de Altos Estudios de París. Consejero Científico del Museo del Hombre de París, Sección América. Profesor de la ENAH e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Elabora el catálogo de códices para cl Archivo General de la Nación.
Galarza, Joaquín, “¿Los códices mexicanos. Escribir pintando”, Arqueología Mexicana, núm. 23, pp. 6-13.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición impresa: