Rescatando a los nómadas

Israel Alejandro Ramírez Collazo

En la actualidad se han desarrollado obras de energías renovables en varias partes de la República Mexicana, lo que ha ocasionado la alteración del entorno natural y arqueológico. La construcción de una planta fotovoltaica pertenece a este tipo de obras, pues la colocación de celdas solares genera una afectación extensiva dentro de un espacio determinado, al remover toda la vegetación existente y alterar el suelo con el uso de maquinaria. Es a partir de dicha premisa que las actividades de salvamento arqueológico representan una vía de acción cuya prioridad es proteger y conservar los vestigios ubicados al interior de estos espacios.

La región estudiada se caracteriza por tener suelo árido, semidesértico, con poca vegetación; en la mayor parte del año hay altas temperaturas por el día, que llegan a alcanzar hasta 40°C, y por la noche, 5°C; además de una temporada de lluvias intermitentes entre julio y septiembre. En lo que respecta a la evidencia arqueológica, se caracteriza principalmente por la presencia de grupos de cazadores-recolectores, lo que implica que se trataba de grupos nómadas o semisedentarios que recorrían grandes distancias en búsqueda de alimento. Sus restos materiales abarcan una amplia variedad de artefactos de piedra trabajada, especializada en la caza y en el procesamiento de fibras vegetales y animales: puntas de proyectil, cuchillos, raspadores, metates, entre otros. También es posible identificar alineamientos de piedra en forma de cimientos de casas, pequeños fogones con tres o cuatro piedras acomodadas con restos de carbón, todo esto disperso dentro de un vasto paisaje árido.

Con la finalidad de obtener una mejor comprensión de la ocupación y las actividades realizadas por los grupos prehispánicos del norte de Zacatecas, se aplicaron metodologías específicas que permitieron recabar la mayor cantidad de datos arqueológicos.

Imagen: Recorrido en campo para la identificación de evidencia arqueológica. Materiales registrados en el semidesierto. Fotos: Israel A. Ramírez Collazo. Recolección de materiales en superficie, registro fotográfico y espacial de los sitios. Foto: Vanessa Guzmán Guerrero.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Ramírez Collazo, Israel Alejandro, “Salvamento arqueológico en el semidesierto zacatecano”, Arqueología Mexicana, núm. 170, pp. 84-89.