Tóxcatl: masacre en el Templo Mayor

Patrick Johansson K.

La fiesta de tóxcatl y la masacre del Templo Mayor

La llamada masacre del Templo Mayor, perpetrada por Pedro de Alvarado en ausencia de Cortés, que había salido a enfrentar a Pánfilo de Narváez, fue un detonador de lo que después iba a ocurrir. Las fuentes difieren en lo que concierne a la iniciativa de celebrar la fiesta de tóxcatl, dedicada a los dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca. Cualquiera que haya sido el que la concibió, Pedro de Alvarado, aconsejado por sus aliados indígenas, aprovechó la oportunidad para exterminar a los capitanes tenochcas. En el baile solemne de la fiesta de tóxcatl, cientos de guerreros, la flor de la guerra mexica, salían sin armas, con sólo ramas de abetos en las manos y se encontraban profundamente inmersos en la motricidad músico-dancística del ritual. Era el momento idóneo para decapitar al ejército mexica. Los españoles irrumpieron en el patio del Templo Mayor, cortando antes que nada los brazos de los que tañían y generaban esa espiritualidad motriz.

A raíz de esta masacre, los mexicas, encabezados por Cuitlahuatzin, el hermano menor de Motecuhzoma, se sublevaron, atacaron y sitiaron a los españoles y sus aliados.

Cuando los españoles que dirigía Cortés, advertidos de lo que había pasado, entraron a México, los mexicas los dejaron pasar, acechándolos. Un vez reunidos con los que habían permanecido en la ciudad, Cortés dio la orden de disparar los cañones, suscitando la reacción inmediata de los mexicas. Mientras tanto, Motecuhzoma y algunos principales seguían presos de los españoles.

 

 

Patrick Johansson K. Doctor en letras por la Universidad de París (Sorbona). Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor de literaturas prehispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, ambos en la UNAM.

Esta publicación puede ser citada completa o en partes, siempre y cuando se consigne la fuente de la forma siguiente:

Johansson K., Patrick, “La muerte de Motecuhzoma II. La historia y el mito”, Arqueología Mexicana, núm. 165, pp. 72-79.