Un acercamiento a la economía de Palenque, Chiapas

Roberto López Bravo, Benito J. Venegas Durán

Además de los materiales cerámicos, los pozos excavados permitieron la recuperación de artefactos de obsidiana, pedernal, hueso y piedra caliza, que están siendo analizados para comprender la organización de la producción artesanal y detectar patrones de consumo que reflejen la pertenencia a diferentes grupos sociales. Por ejemplo, se recuperaron un total de 1 109 fragmentos de obsidiana, que han sido analizados por Elizabeth Paris. Se trata principalmente de navajillas prismáticas y de fragmentos de desecho asociados a su producción, así como de un escaso número de desecho de producción de bifaciales. La industria lítica de navajillas estuvo distribuida en diferentes áreas de la ciudad, lo que sugiere un sistema en que la producción artesanal estaba asociada a los grupos de elite de cada barrio, y no controlada completamente por la dinastía gobernante. En términos del uso de estos artefactos, su distribución es constante a lo largo de la ciudad, si bien se observan algunas variaciones en las cantidades probablemente asociadas al nivel social de las diferentes familias. En cuanto al pedernal, se recuperaron únicamente 84 artefactos, cantidad muy pequeña considerando que los yacimientos se localizan más cerca que los de obsidiana.

Las residencias de la nobleza palencana estuvieron compuestas por edificios techados con bóveda y dispuestos alrededor de una plaza o patio, en éstas se realizaban actividades productivas como la manufactura de figurillas y la talla de navajas prismáticas de obsidiana.

Un tema de especial interés entre los análisis de consumo es la distribución de materiales cerámicos del grupo Chablekal Gris, que eran producidos en las Llanuras Tabasqueñas. Si bien la presencia de esta suntuosa cerámica es aceptada como un buen indicador temporal de las fases Murciélagos-Balunté, después de 725 d.C., poco se ha investigado sobre su distribución en los grandes sitios de la región. La muestra obtenida demuestra que objetos de lujo de este tipo estaban disponibles para todos los palencanos pero en cantidades distintas, ya que notamos su escasa presencia en grupos familiares de gente común, entre 2 y 3% de las colecciones de grupos domésticos de la elite, contrasta con el 15% del total de un basurero ubicado en el Palacio, excavado por Arnoldo González Cruz en 1991.

 

Roberto López Bravo, y Benito J. Venegas Durán, “Continuidad y cambios en la vida urbana de la antigua Lakamha’ (Palenque)”, Arqueología Mexicana núm. 113, pp. 38-43.

 

Si desea adquirir un ejemplar:

http://raices.com.mx/tienda/revistas-palenque-AM113