El códice otomí de San Mateo Huichapan
El Códice de Huichapan, escrito en otomí en el siglo XVII, fue dado a conocer por Alfonso Caso en 1928 en el XXIII Congreso de Americanistas realizado en Nueva York; su ponencia fue publicada en las memorias del congreso, en 1930. Lo que a Caso le interesaba era el calendario otomí que contiene el códice y posteriormente, en 1967, se volvió a referir a éste en un libro sobre los calendarios prehispánicos. Lawrence Ecker, lingüista norteamericano, hizo una traducción del códice otomí en la década de 1930, pero su obra apenas salió a la luz en 2001. Por el desconocimiento del contenido del códice, dado que la mayoría de los especialistas no comprenden la lengua, hay pocos trabajos al respecto. Además de los estudios de Caso (1930, 1967), Jacques Soustelle (1937) y Pedro Carrasco (1950) mencionan el códice en sus trabajos, sobre todo el calendario. Manuel Alvarado (1976) realizó una traducción parcial e incluyó algunos análisis lingüísticos de los ff. 11-38, pero en general el aporte histórico del códice, sobre acontecimientos pre y posthispánicos relacionados con Jilotepcc, no ha sido aprovechado hasta ahora por los historiadores. Respecto a la iconografía, se puede mencionar el trabajo de David Wright (2000) sobre los glifos toponímicos, aunque el bello documento merece mucho más atención.
El códice se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y hay una excelente reproducción facsimilar, publicada por Óscar Reyes Retana (1992), que contiene una introducción hecha por él donde se refiere al hallazgo de Caso y a sus trabajos sobre el calendario, y a las peripecias sufridas por el códice.
Organización del códice
El códice incluye dos secciones de anales y, además, una con el calendario otomí (ff. 11-13, aunque el 12 está en blanco) y otra con glifos toponímicos (ff. 9-10). Las secciones de anales no están en orden cronológico, pues aparece primero (sin ningún dibujo) la que se refiere a la época novohispana, de 1539 a 1632 (ff. 1-8) y al último (ff. 14-68) pinturas y comentarios en otomí sobre acontecimientos anteriores a la conquista española, la llegada de los conquistadores y algunos sucesos posteriores.
Imagen: 1468. Se relata una derrota sufrida por el gobernante mexica Motecuzoma Ilhuicamina en Ocuilan. Se ve el bulto mortuorio de Huehue Motecuzoma, junto a un templo con un hombre sentado con una estaca en la mano. El templo lleva el glifo de Ocuilan, un insecto parecido a una mariposa, y es atacado y quemado. Códice de Huichapan, lám. 44. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.
Yolanda Lastra. Doctora por la Universidad de Cornell. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas IIA/UNAM. Se ocupa de lenguas indígenas y sociolingüística.
Lastra, Yolanda, “El códice otomí de San Mateo Huichapan”, Arqueología Mexicana, núm. 73, pp. 33-37.
Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición impresa: