Presencia africana en el cementerio del Hospital Real de San José de los Naturales

Abigail Meza

En 1992, con motivo de la construcción de los túneles de línea 8 del metro, se realizaron obras de salvamento arqueológico en el centro de la ciudad de México. Donde actualmente se encuentra la estación San Juan de Letrán, se localizaron vestigios del Hospital Real de San José de los Naturales, institución colonial fundada para dar asistencia a los indios de la Nueva España. Además de la presencia de más de 600 individuos, destaca el hallazgo de 20 sujetos de ascendencia africana.

 

Debido a la construcción de la línea 8 del metro de la ciudad de México, en 1992, la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH realizó excavaciones de rescate arqueológico en algunos puntos del Centro Histórico. Uno de ellos fue el espacio que albergó al Hospital Real de San José de los Naturales, institución fundada en el siglo XVI por fray Pedro de Gante con la finalidad de atender a la población indígena, la cual había sido mermada por la guerra, las nuevas enfermedades y los cambios económicos y sociales tras la conquista de México.

El hospital comenzó su labor a partir de 1531, en respuesta a las innumerables plagas que afectaban a la población aborigen. A finales del siglo XVII la institución quedó fuera del control franciscano, y pasó a manos de los hermanos hipólitos en febrero de 1702, pero el eco de los malos manejos y el pésimo servicio brindado por estos religiosos llegó a oídos de la corona española y en 1741 mediante cédula real se destituyó a los hipólitos por una nueva administración. En 1822 fue clausurado por falta de fondos.

 

Etapas constructivas

 

El Hospital de los Naturales comenzó a dar servicio como enfermería, atendida por la orden franciscana que prestaba ayuda principalmente a jóvenes indígenas. Se encontraba junto al Real Colegio de San Juan de Letrán, a espaldas del Convento de San Francisco. En 1529 contaba con un terreno al otro lado de la acequia que corría por la calle de San Juan de Letrán; está registrado que en 1531 prestó sus servicios a los indígenas para atender la epidemia de sarampión. En 1568, cuando fungía como administrador don Hernando de Herrera, se realizó la primera ampliación del hospital. En esa época el Hospital de los Naturales contaba con tres salas para los enfermos y otras dependencias, las cuales eran de adobe y madera. Las salas para los pacientes eran muy pequeñas, máximo cabían 30 enfermos (Venegas, 1973).

El terreno ocupado por el hospital incluía: el camposanto, la capilla y la iglesia. El hospital contaba con un pequeño coliseo o teatro de madera, y fue uno de los factores que más afectaron a la institución. Su origen es un tanto oscuro, se dice que su presencia fue producto de la representación de obras evangelizadoras de los franciscanos, quienes vieron más fácil la catequización de los naturales a partir de la escenificación de ciertos pasajes bíblicos (Zedillo, 1984).

 

Meza, Abigail, “Presencia africana en el cementerio del Hospital Real de San José de los Naturales”, Arqueología Mexicana núm. 119, pp. 40-44.

 

Abigail Meza Peñaloza. Doctora en estudios mesoamericanos y maestra en antropología por la UNAM. Licenciada en antropología física por la Escuela Nacional de Antropología Física. Actualmente es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

 

Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: http://raices.com.mx/tienda/revistas-las-raices-africanas-de-mexico-AM119