-
Que nos entierren juntos
Elisa Villalpando, James T. Watson
En el sitio arqueológico La Playa, Sonora.
-
Forma de la cabeza del dios del maíz
Ana García Barrios, Vera Tiesler
Una mazorca de maíz, representa la cabeza del dios del maíz.
-
-
Una prótesis dental en Teotihuacan
Verónica Ortega Cabrera et al.
La pieza pudo haber sido utilizada por mucho tiempo.
-
-
Sacrificios de niños en el Templo Mayor
Juan Alberto Román Berrelleza, Alfonso Torre BlancoPara congraciarse con los tlaloques, los mexica hacían sacrificios de niños en ciertas épocas del año.
-
Esperanza de vida y estatura de los mayas de Palenque
Almudena Gómez OrtizHasta qué edad vivían los mayas y qué estatura tuvieron.
-
Color, muerte y ritual en Teopancazco
Ángela Ejarque Gallardo, Carlos López Puértolas y Ma. Luisa Vázquez de Ágredos PascualEl color en la antigua Mesoamérica estuvo asociado a numerosos significados culturales que permiten entender en su correcta dimensión diversas prácticas y costumbres en estas sociedades prehispánicas. El estudio de las materias colorantes de uso corporal que han sido halladas en Teopancazco aporta novedosa y valiosa información en torno al color, la ritualidad y la identidad cultural en Teotihuacan.
-
La cara de algunos trabajadores de Teopancazco
Lilia EscorciaLa apariencia facial de algunos trabajadores de este centro de barrio de Teopancazco es sin duda el reflejo de la confluencia migratoria de diferentes regiones de Mesoamérica, observada a partir de la representación facial de cinco cráneos enterrados en este sitio.
-
Eva de Naharon
Octavio Del RíoEl primer fósil humano reportado en la península de Yucatán, y el más antiguo de américa. Gracias a la exploración arqueológica subacuática realizada en el cenote Naharon, se descubrió el fósil humano más antiguo de América y de quien hoy ya conocemos su rostro. Así, hemos conseguido hacernos una mejor idea de quiénes fueron los primeros pobladores de la península de Yucatán.
-
Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan
Víctor Cortés MeléndezGracias a las exploraciones del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana, los arqueólogos han recuperado una gran cantidad de restos óseos, mayormente cráneos, su investigación ha permitido profundizar en prácticas rituales, como el desollamiento humano.
-
La cultura Mololoa
José C. BeltránEn los últimos años se han realizado en Nayarit dos rescates arqueológicos que han arrojado el descubrimiento de materiales prácticamente desconocidos: urnas identificadas como de tipo Mololoa, con similitudes con la tradición de Tumbas de Tiro. Las interrogantes que resultan de los hallazgos reflejan la necesidad de realizar más trabajos en el lugar.
-
La guacamaya momificada de Cueva de Avendaños, Chihuahua
Emiliano Gallaga Murrieta et al.
Se registró in situ, la mayor parte del material
-
El uso de urnas como elemento funerario en loma del tecomate, Chametla, Sinaloa
Gerardo Valenzuela Jiménez, Víctor Joel Santos Ramírez
Hay vínculos culturales entre el norte de Nayarit y la región sur de Sinaloa.
-
Así morían los antiguos californios
Alfonso Rosales López, Leticia C. Sánchez García
Se tenía por costumbre enterrar a los muertos dos veces.