-
Caracterización y cambios culturales del aspecto físico
La osteología antropológica cuenta con una serie de métodos y técnicas para caracterizar físicamente a los integrantes de una población
-
Las enfermedades en Mesoamérica
Para los médicos prehispánicos y sus pacientes el susto era la primera causa de enfermedad y mortalidad.
-
Las posibles víctimas de la epidemia de viruela de 1797. Una muestra de la población mestiza del siglo XVIII
Es posible que entre los restos recuperados del atrio de la Catedral están representadas las víctimas de dos sucesos históricos: el motín por hambre de 1692 y la epidemia de viruela de 1797.
-
La antropología del comportamiento y la arqueología
Desde una perspectiva comportamental, las culturas del pasado, como las actuales, no son otra cosa que expresiones múltiples y variadas del comportamiento humano.
-
El virreinato. Costumbres funerarias
Durante el virreinato era regla que los entierros se hicieran principalmente en el interior de las iglesias, aunque también se utilizaron atrios y conventos.
-
Estudio antropológico de la evolución de los dientes
La antropología dental es una herramienta muy útil en los estudios sobre el parentesco entre diversos grupos humanos.
-
Historia de vida. El fenómeno de la momificación en el México prehispánico
En México existen momias desde la época prehispánica, sobre todo en la parte norte del país, y la mayoría proviene de sitios con un ecosistema árido o semiárido.
-
Vida cotidiana y actividad ocupacional a través de los huesos
Entre los objetivos de la osteología antropológica se encuentra el estudio de las marcas de actividad ocupacional.
-
Modelado del cráneo en Mesoamérica. Emblemática costumbre milenaria
La modificación artificial de la cabeza en la infancia constituye una tradición mesoamericana casi generalizada.
-
143. Bioarqueología
Es posible hacer bioarqueología de cualquier tema, siempre y cuando se busque contestar una pregunta arqueológica a partir del análisis sistemático de los restos óseos humanos.
-
Colectividad funeraria de una tumba en San Miguel Albarradas, Oaxaca
La tumba de San Miguel Albarradas es un ejemplo peculiar, pues albergó el mayor número de individuos en una tumba en el estado de Oaxaca.
-
Arqueología y antropología física
Ambas son ciencias de hechos y poseen un sinnúmero de matices que las convierten en disciplinas complejas.
-
La población africana en un cementerio multiétnico. La Plaza de Armas de Campeche
La historia nos habla de la presencia de africanos a partir del inicio de la colonización.
-
Presencia africana en el cementerio del Hospital Real de San José de los Naturales
En los vestigios se localizaron más de 600 individuos, destaca el hallazgo de 20 sujetos de ascendencia africana.
-
Tres bultos infantiles. Un ritual mortuorio entre grupos seminómadas del desierto del Norte de México
El estudio de tres bultos infantiles refleja parte del mundo en que vivieron: creencias, costumbres, comportamiento y cotidianidad, así como el valor que tenían los infantes como integrantes de su comunidad.