En el Museo Nacional de Antropología se presenta “La visión de Anáhuac de Alfonso Reyes”, exposición que tiene como origen la lectura de Visión de Anáhuac (1519) del escritor regiomontano, en el marco del aniversario número 500 del encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma.
El Museo Nacional de Antropología organiza esta singular exhibición que abarca los ámbitos histórico, arqueológico y artístico para proponer una lectura textual y visual del ensayo de uno de los escritores más destacados del horizonte literario mexicano de todos los tiempos. Con una selección de pinturas y esculturas, fotografías, códices y fuentes bibliográficas, referidas en dicho ensayo, y otras más que enriquecen su lectura, se evocarán cada uno de los cuatro capítulos hasta dar testimonio de la influencia que dicho texto tuvo en el mundo cultural del México posrevolucionario e incluso en la actualidad.
La exposición incluye alrededor de 200 objetos que dan color y forma, a partir de tres grandes temas –el primero, dedicado a la presentación del escritor y su obra–, al desarrollo de los cuatro capítulos en que está dividida una de las evocaciones narrativas más contundentes sobre el contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Se trata de una reconstrucción material que pretende sincronizar el lenguaje literario, la voz de Reyes, con la descripción radiante y colorida del Anáhuac como lugar geográfico y escenario histórico donde tuvo lugar la conquista.
Alfonso Reyes y su generación
Figura esencial en la historia literaria de nuestro país y de la narrativa hispanoamericana, Alfonso Reyes fue un autor con amplias facultades críticas que en sus escritos abordó el encuentro de dos mundos desde su particular mirada poética e histórica, que decanta en Visión de Anáhuac.
La región más transparente del aire
El relato Visión de Anáhuac desarrolla una recreación de la mirada que los conquistadores españoles tuvieron al observar el Valle de México por primera vez. Sus páginas abrigan un espejismo de estampas, lagos y volcanes nevados; una nítida atmósfera sobre el valle, pleno de “colores de todos los tintes y matices”.
El contexto en el cual Reyes imaginó este relato trasluce, de algún modo, su relación con los círculos modernistas de la primera década del siglo xx y con los artistas miembros del Ateneo de la Juventud, entre ellos, Diego Rivera (si bien era miembro corresponsal por encontrarse en Europa) y Saturnino Herrán, quienes fueron parte de la renovación social y cultural del país.
Desde la aparición del libro parece no haber límites tanto a los efectos literarios que produce su lectura, ni a las representaciones plásticas modernas y contemporáneas que se perciben en torno al gran valle; ese paisaje teñido bajo la luz que filtran los volcanes; ese cielo barnizado con nubes tenues que filtran sol sobre la metrópoli, la “inmensa flor de piedra”, como escribió el propio autor.
“La Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes” puede visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología (av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n), permanecerá hasta abril de 2020.
Cora Ma. Antonieta Falero Ruiz. Historiadora por la FES Acatlán, UNAM. Especialista en Historia de México del siglo XIX. Colabora en la dirección general del Museo Nacional de Antropología, INAH.
Arturo López Rodríguez. Maestro en historia del arte por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Su especialidad es el arte mexicano del siglo XX. Director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Falero Ruiz, Cora Ma. Antonieta y Arturo López Rodríguez, “La Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes” Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 89, pp. 84-89.